Hazte premium Hazte premium

Día internacional del gato: ¿Por qué tiene tres fechas diferentes la celebración felina?

Son uno de los animales más peculiares y queridos de todo el mundo. Capaces de conquistar a las personas gracias a su carácter inteligente y a su independencia, pero también por ser cariñosos, divertidos y juguetones

Larry, el gato 'oficial' que evita que Downing Street esté infestado de ratones

unsplash

Carmen Aniorte

«Entre la felicidad de mi gata o ser una persona de palabra, elegí lo primero»; así se expresa Pedro Zuazua Gil en su libro 'Días para ser gato'. El autor de 'En mi casa no entra un gato' sigue -para deleite de los amantes de los mininos- las aventuras y travesuras de Mía y Atún dos lindos y traviesos gatitos que entraron en su vida y que dieron un vuelco a su forma de pensar sobre estos seres llenos de misterio y ronroneos. Y es que como dijo Aldous Huxley, «Si quieres escribir acerca del ser humano, ten un par de gatos» y es que compartir la vida con un minino da para todo un tratado de filosofía. En el saber popular se dice que los perros nos miran como sus dioses, los caballos como sus iguales; pero únicamente los gatos nos miran como sus súbditos y tienen toda la razón.

Además, a diferencia de otros animales cuentan en su haber con tres días, a lo largo del año, marcados en el calendario como Día Internacional del Gato. Según un informe de Glovo, los pedidos para mascotas se triplicaron en 2023 siendo uno de los más demandados la arena aglomerante para gatos y las latas de comida para felinos y sus «amigos» los perros. Como decimos, hasta cuenta con tres días internacionales en su honor.

Misteriosos y juguetones

Este 20 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Gato. Los gatos son uno de los animales más peculiares y queridos de todo el mundo. Capaces de conquistar a las personas gracias a su carácter inteligente y a su independencia, pero también por ser cariñosos, divertidos y juguetones. Sin lugar a dudas, son conocidos por su carisma especial y por algunas rarezas como esconderse en lugares extraños o las carreras repentinas sin un motivo aparente que los convierten en una de las mascotas más queridas y presentes en nuestros hogares.

Como decimos esta fecha, no es la única en el calendario que les rinde homenaje, ya que tienen otras celebraciones mundiales: el 8 de agosto y 29 de octubre. Estas tres celebraciones sirven para concienciar y recordar: la esterilización, la vacunación y a las adopciones responsables.

¿Por qué tres veces al año?

Cada 20 de febrero, se celebra desde 2009 en conmemoración a la muerte de 'Socks' , uno de los gatos más famosos del mundo. Fue la mascota de Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos y vivió en La Casa Blanca, apareciendo de forma habitual en los actos públicos y de prensa celebrados allí, lo que le llevó a ganar una gran popularidad en las redes sociales, hasta el punto de que tuvo su propia página web. Tras su fallecimiento, varias organizaciones de protección animal decidieron rendirle homenaje en este día.

Bill Clinton junto a 'Socks' ABC

La otra fecha, el 8 de agosto tiene su porqué ya que el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW en Inglés) estableció ese día desde 2002 para recordar a la sociedad el respeto y el amor que hay que profesar a estos animales. Y es que agosto se conoce como «el mes de los gatos», puesto que coincide con su época de mayor fertilidad en el hemisferio norte debido a la temperatura y la prolongación de la luz solar, aumentando de esta manera su actividad y reproducción. Por ese motivo también se utiliza para concienciar sobre la importancia de esterilizar a las mascotas , ya que es la mejor manera de evitar la súper población felina, camadas indeseadas y el cruel abandono.

Por último, el 29 de octubre es el Día Nacional del Gato en Estados Unidos, pero celebrado en todo el mundo. Promulgado por la activista, Colleen Paige, cuyo objetivo es aumentar el número de adopciones y bajar el número de gatos callejeros en las grandes ciudades.

Tener como compañero un gato produce grandes beneficios:

  • Numerosos estudios demuestran que afectan de forma positiva en la salud de las personas. Con su ronroneo producen en el ser humano un efecto tranquilizante y relajante, que en el campo de la medicina ha dado excelentes resultados en el tratamiento de enfermedades cardíacas, psicológicas o en casos de hipertensión.

  • Gracias a su independencia, es una mascota que requiere menos cuidados ya que no hace falta pasearlos ni bañarlos con frecuencia, de hecho, es uno de los animales más limpios.

  • Son muy divertidos y sus pequeñas travesuras gatunas harán pasar buenos ratos a todos los miembros de la familia... aunque tendrá entre todos a su líder.

  • Son silenciosos, sinuosos, independientes, respetuosos, pero al mismo tiempo son cariñosos y mimosos.

  • Los gatos destacan por su inteligencia e ingenio.

Un poco de historia y leyenda

Por último un poco hablemos de sus orígenes. Al referirnos a la aparición de la especie podemos seguir paralelamente dos caminos distintos, uno de los cuales toma la dirección de la leyenda, mientras que el otro se encamina por la senda de la historia. Como -en la película de John Ford 'El hombre que mató a Liberty Valance'- su leyenda ha fascinado y es la preferida de los curiosos del mundo gatuno.

Para ello hay que remontarse al Diluvio Universal en el que se narra una vieja leyenda en la que Noé llevando algunas semanas de navegación descubrió que la nave estaba infestada de enormes ratones... y es que la pareja original de estos roedores había proliferado con tanta rapidez, que sus descendientes multiplicaban las incomodidades en una embarcación abarrotada de pasajeros. Además las incursiones de los ratones a los graneros buscando alimento ponía en peligro la continuidad de la travesía. Desesperado Noé acudió en ayuda del león. Este le miró fijamente, concentró todas sus fuerzas, arqueó el lomo y estornudó con fuerza, saliendo de su hocico una pareja de gatos... Estos, sin mediar explicación, exterminaron a todos los ratones que había en el arca, menos una pareja que Noé capturó y encerró en una jaula... pero la historia sigue ya que desde su hazaña los gatos se mostraron altivos y arrogantes y Noé para castigarlos los ató al puente de la nave en plena tempestad... De ahí el terror ancestral de los mininos al agua. Dejando al lado la leyenda, la verdadera historia del gato comienza a escribirse en Egipto para ser más exactos durante la quinta dinastía (2.500 ac). En el Egipto antiguo se promulgaban leyes como condenar a muerte a aquel que osara la muerte de uno de estos animales.

Cuando el gato de una casa moría, todos los miembros de la familia vestían de luto y se rapaban las cejas en señal de dolor e incluso las familias más pudientes momificaban el cuerpo del animal. Se cuenta que en el caso de catástrofes o incendios el gato era lo primero de toda la casa que se ponía a salvo. En el alto Egipto se le consideraba un huésped con trato de preferencia y se le tenía como un animal sagrado... En la Edad Media no lo pasaron tan bien; pero esa es otra historia y este 20 de febrero es de celebración.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación