La misteriosa Derinkuyu, la ciudad subterránea más grande del mundo que salvó a 20.000 personas
Los arqueólogos sostienen que Derinkuyu pudo construirse en el 2.000 antes de Cristo
Arquitectura subterránea frente a los desafíos del clima: ahondar en la tradición para anticipar el futuro
En 1963, un individuo, cuyo nombre la historia no ha conservado, intentando resolver por qué sus gallinas no volvían después de atravesar un agujero de su muro, decidió picar la pared y descubrió un túnel. Llevaba a un enorme complejo de cámaras y salas, semejante a un gran hormiguero. Este simple gesto es lo que puso al descubierto la ciudad subterránea más grande de la que se tiene registro.
La antigua ciudad de Elengbulu, hoy conocida como Derinkuyu, escondida en medio de un paisaje de ensueño está en la región de Capadocia (Turquía), y a día de hoy sigue manteniendo numerosos interrogantes sin resolver. Una ciudad bajo tierra con una red masiva de túneles que cuenta con 18 pisos y alcanza los 85 metros de profundidad- pensemos que el edificio de la torre Mahou de Madrid tiene el mismo tamaño- que era capaz de albergar a 20.000 personas. Contaba con un lugar para albergar animales, almacenes, una escuela, bodegas, tiendas de alimentación e incluso un bar y pequeñas iglesias.
![Derinkuyu, una ciudad subterránea con una red de túneles masivos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/01/05/derin4-U58174571714gXS-624x360@abc.jpg)
Si bien la arquitectura subterránea es propia de la región, ya que la roca blanda de la zona hace relativamente fácil darle forma, nada es comparable a la envergadura constructiva de Derinkuyu, que sigue sorprendiendo a los ingenieros modernos.
![Estilo arquitectónico de la zona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/01/06/derin8-U25647326211zQu-624x350@abc.jpg)
Además, los constructores de entonces tenían que asegurar cada avance por los túneles de Derinkuyu para eliminar toda amenaza de derrumbamiento. Prueba de su maestría es que hoy, tras miles de años, siguen en pie. Y se piensa que las 200 pequeñas ciudades subterráneas existentes en la región conectan por túneles con Derinkuyu.
De refugios, mazmorras y un arma de doble filo
Sus orígenes siguen siendo todavía discutidos por los arqueólogos. La idea mayoritaria es que la parte más antigua de este complejo se construyó en el año 2.000 a.C. por los hititas. El que se encontrasen objetos propios de este pueblo indoeuropeo entre los restos reafirma esta idea, tal como explica el profesor Andrea de Giorgi, de la Universidad Estatal de Florida a la BBC. Pero gran parte de de ella se cree que fue diseñada por los frigios. Luego pasarían por la ciudad los persas y los cristianos de la era bizantina. Finalmente en 1920, sería abandonada por los griegos de Capadocia tras su derrota en la guerra greco-turca.
La hipótesis más segura para De Giorgi es que en muchos casos sirviera de refugio frente a la invasión de un ejército enemigo. Especialmente durante las guerras entre bizantinos y árabes o contra las incursiones de los mongoles. Una de los indicios que sirven para apoyar esta teoría es el hallazgo de puertas de piedra circulares, de 55 kilos, situadas en tres puntos estratégicos que solo podían cerrarse desde dentro.
Aunque, en realidad esta opción podía convertirse en una espada de doble filo, porque el refugio podía terminar siendo una tumba masiva para sus moradores. Los enemigos, sabedores de ello, en ocasiones intentaban envenenar los pozos para obligar a que la población saliera de su escondite subterráneo. Y en tiempos de paz, también se especula que pudo servir como cobijo para resguardarse de las temperaturas extremas, durante largos periodos de tiempo.
Sus constructores hicieron más de 50 conductos de ventilación y numerosos pozos, es más, antes de que fuese 'redescubierta' la población usaba estos pozos sin saber que con cada metro que sus cubos avanzaban estaban pasando por los niveles del enclave subterráneo. De hecho, 'derin kuyu' en turco se traduce como 'pozo profundo'.
![El usi de este lugar fue especialmente activo durante las incursiones islámicas en la zona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/01/05/derin3_20240105113310-U04625872166ZQg-624x350@abc.jpg)
Sus constructores organizaron los niveles de tal modo que los pisos superiores estarían destinados a las viviendas y los establos. En este último caso era la forma más práctica de reducir la presencia de los gases tóxicos producidos por el ganado, así como para proporcionar una capa de aislamiento vivo para los meses más fríos. Mientras que los niveles inferiores servían de almacenaje, y en los más profundos podían encontrarse mazmorras.
La BBC también detalla que los residentes hacían sus necesidades en vasijas de barro selladas, vivían a la luz de las antorchas y se deshacían de los cadáveres en áreas designadas.
El historiador griego Jenofonte, hace más de 1.500 años, en su obra 'Anábasis' ya hablaba de la particularidad de la región. Describía una extensa red de ciudades subterráneas situadas por debajo de los riscos de Anatolia central que la gente usaba de vivienda. Y hoy, varios de sus niveles superiores pueden visitarse.
![El paisaje de la región parece sacado de otro mundo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/01/05/derin6-U38465650457QsE-624x350@abc.jpg)
Derinkuyu con un paisaje que parece sacado de una novela es un desafío arqueológico que aún crea desconcierto y que puede seguir dando sorpresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete