La crítica a la «cultura del descarte» como argumento para la instalación de José Cosme
El artista valenciano experimenta con la «materialidad de las cosas efímeras» en el Museo La Neomudejar de Madrid
El tiempo entendido como materia de trabajo artístico del pintor Paco Lara-Barranco

La «cultura del descarte» de la que tanto ha hablado el Papa Francisco se convierte para el artista multidisciplinar José Cosme en el 'leitmotiv' sobre el construye la exposición-instalación que inaugura este miércoles 23 de octubre en La Neomudéjar de Madrid.
Con el título «FOREVER. Materialidad de las cosas efímeras», el valenciano Cosme se apropia de la sala La Máquina del espacio expositivo para interrelacionar las piezas ya existentes -como la vieja maquinaria del generador- a modo de arte encontrado, con vídeos, fotografías, espejos, objetos y lienzos que remiten a lo conceptual y pretende interpelar al espectador frente a esa «cultura del descarte» y el valor de lo efímero.
Introduce así el autor «una nueva visión metafísica» de los objetos en desuso e, incluso, de las personas descartadas, de forma que se replantee la descripción del concepto de valor. Las obras juegan entre ellas a modo de instalación, con piezas de espejo que reflejan el generador y a los espectadores, o carteles con palabras como «new», «forever» y «eternity» en un intento conceptualización, de forma que los elementos, bien sean encontrados o aportados, conforman un lenguaje ecléctico.
Entre las pretensiones, el contraste entre una «tecnología en desuso, lo analógico que convive con la IA y acaba formando parte de una visión posthumana». Sobre su exposición el propio artista afirma: «Me interesa experimentar en estas obras el arte como parte del desarrollo humano unido al desarrollo tecnológico, pero también a la recuperación de tecnología pasada. La utilización del 'Low Tech' -tecnología barata o tecnología en deshuso- está también dentro de una propuesta social que planteo, y evoca la necesidad de luchar contra la 'cultura del descarte social' que es una actitud implantada en la sociedad tecnológica».

Docente, investigador y teólogo , José Cosme, se define como uno de los artistas continuadores del movimiento Fluxus «desde un planteamiento del arte como forma de investigación y vivencia continua». Mediante acciones, instalaciones, fotografías o restos de performances desarrolla «una semiótica propia» con referencias continuas a Joseph Beuys, al que considera un modelo permanente. En la actualidad también desarrolla proyectos artísticos en redes sociales como #Fluxuswhite o #Fluxusinfluencers.
Apertura: miércoles 23 de octubre.12:00h.
Museo La Neomudéjar
C/Antonio Nebrija, s/n
28007 - Madrid
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete