¿En qué consiste la Renta Básica Universal que pretende implantar Cataluña?

El plan piloto del Govern, que prevé que 5.000 personas reciban durante dos años una paga mensual de 800 euros (300 si eres menor), fue bloqueado por PSC y Junts en los Presupuestos de 2023

Los socialistas catalanes consideran que la medida no podría generalizarse a toda la población por su elevado coste, que cifran de entre 50.000 y 90.00 millones

Cataluña busca dos pueblos para dar a sus habitantes 800 euros al mes durante dos años

El presidente de la Generaliitat, Pere Aragonés, junto a la vicepresidenta Laura Vilagrà EP

Esther Armora

Barcelona

La implantación de una Renta Básica Universal (RBU) en Cataluña con el objetivo de fondo de redistribuir riqueza y fomentar la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía era una idea que planeaba desde hace años en los programas de ERC y la CUP y a la que, en 2021, la Consejería de Presidencia dio cuerpo con la creación de una Oficina dirigida a impulsar un plan piloto sobre este proyecto. La medida ha sido cuestionada desde entonces por fuerzas políticas como el PSC y algunos expertos que aseguran que extenderla a toda la población sería un coste inasumible para las arcas públicas. Los socialistas catalanes lo cifran entre unos 50.000 y 90.000 euros.

En la votación de los Presupuestos de 2023, los grupos parlamentarios PSC y Junts votaron una enmienda que congelaba su despliegue. El Govern ha mantenido desde entonces su apoyo a la Oficina del Plan Piloto para Implementar la Renta Básica Universal, que continúa con su función de divulgación de la propuesta.

¿Qué supone el citado plan? y ¿quiénes podrán acogerse a él?

En base a este proyecto piloto del Govern, unas 5.000 personas -2.500 elegidas de manera aleatoria entre todos los domicilios de Cataluña y las 2.500 restantes correspondientes a la población de dos municipios de unos 1.200 habitantes- recibirán durante dos años un pago mensual de 800 euros por adulto y 300 por menor de 18 años. Según precisan desde la Oficina del Plan Piloto, podrán participar en él todas las personas que, una vez realizada la selección aleatoria por domicilios y de los municipios, y comunicada su selección por correo postal, formalicen su voluntad de participar mediante el formulario web.

Con esta generosa prueba piloto la Generalitat busca medir el impacto de una hipotética RBU en la sociedad catalana. Algo que el PSC –entre otros grupos críticos– considera un «gasto inadecuado» e «inasumible».

¿Qué es una Renta Básica Universal?

«Es una paga individual porque se otorga a la ciudadanía a título individual y no está vinculada a un hogar o unidad familiar. Es incondicional porque la persona receptora no ha de presentar ningún requisito económico o social para recibirla más allá de tener la ciudadanía o la residencia acreditada. Y, es universal porque la recibe todo el mundo, no se dirige a un colectivo social específico», señalan desde la Oficina creada por la Generalitat.

Recuerdan, asimismo, que es regular porque «es una percepción mensual, no puntual (un pago único) o temporal (de duración limitada)».

¿Quién quedaría excluido de la RBU catalana?

En principio, se dejaría al margen al 10 por ciento más rico de la población, es decir las personas que tienen una renta superior a los 45.000 euros brutos anuales.

¿Existen precedentes en algún lugar del mundo? 

A nivel mundial se han hecho pruebas similares, pero ninguna tan ambiciosa como la catalana. Países como Namibia, Corea del Sur o Canadá han experimentado alguna vez con algo parecido, pero en ningún caso entregaban tal cuantía a tanta gente, y ni mucho menos de una forma tan arbitraria. Hasta ahora el mayor experimento conocido se realizó en Finlandia entre 2017 y 2019, repartiendo 560 euros mensuales a 2.000 personas, tal y como informó ABC en su edición del día 2 de febrero de 2023. Una cifra que no llega ni siquiera a la mitad del dinero que pretende regalar el Govern, que, además, no estará sujeto a ningún gasto concreto.

Desde la Oficina del Plan Piloto de la Generalitat, aseguran que trabajan en esta línea, y esperan que el dinero repartido aumente el bienestar de la ciudadanía y reduzca el índice de pobreza, situado en Cataluña en torno al 19,9 por ciento. Además, creen que una hipotética RBU eliminaría la dependencia de los subsidios, que impide a mucha gente acceder al mercado laboral y representan cada año cerca del 14 por ciento de los PGE.

La única condición para aceptar la ayuda será realizar entrevistas de seguimiento y encuestas para conocer la incidencia de ésta en el comportamiento de la gente. Un pequeño precio a pagar por un sobresueldo más que generoso, cuya asignación será aleatoria a nivel de domicilio. Es decir, recibirán la ayuda todos los miembros empadronados en la vivienda agraciada.

La pasada semana, el catedrático de Econometría de la Universidad de Barcelona (UB), Jordi Arcarons, presentó durante unas jornadas celebradas en Barcelona sobre cómo se podría financiar esta política social los resultados preliminares de una simulación de implementación de RBU en Cataluña. Según la simulación, con esta medida desaparecerían los hogares en riesgo de pobreza, la desigualdad caería y Cataluña sería el segundo país menos desigual de la Unión Europea (UE), y el 60 por ciento de los hogares saldría beneficiado. También se conseguiría una importante reducción en los costes administrativos.

Esta tarde, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, se reúne con el jefe de la Oficina del Plan Piloto para implementar la renta básica universal en Cataluña, Sergi Raventós, en la sede del Ministerio. Fuentes de la Oficina del Plan Piloto han precisado a ABC que el encuentro «tiene un carácter meramente informativo, basado en el interés mutuo de ambas administraciones por investigar y profundizar políticas sociales tendentes a la universalización ya una mejor redistribución de la riqueza social, que palien las desigualdades socioeconómicas y superen los obstáculos de diseño de las prestaciones y subsidios condicionados actualmente vigentes, en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU)«.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios