La Confederación Hidrográfica admitió en enero de 2023 la necesidad de cambiar el protocolo de alertas
Mazón culpa al Gobierno porque no le avisó del aumento del caudal a tiempo y éste responde que los datos eran públicos
Directo | Última hora sobre la DANA en Valencia y sus efectos
Los mensajes de la Conferencia Hidrológica del Júcar el martes de la DANA
Tétanos, hepatitis A o enfermedades tropicales: los riesgos para la salud pública que deja la DANA en Valencia
![Las calles de Paiporta encharcadas, ayer](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/11/05/paipo-ok-Rou0l927s7FgCyTzd2P7K9N-1200x840@diario_abc.jpg)
Se llama SAIH y es el vigía de las crecidas en ríos y barrancos: se trata del Sistema Automático de Información Hidrológica. Es una herramienta compleja que debe aunar datos de precipitación, de caudales en diferentes puntos, información geográfica y modelos matemáticos. Quizá hasta ... ahora nunca había oído hablar de él, pero este sistema y, sobre todo, la comunicación de sus datos, se han convertido en el centro de la batalla política entre la Generalitat valenciana y el Gobierno por la tragedia de la DANA en Valencia.
«El peligro de desbordamiento, hasta cerca de las 19 horas y después de horas de no tener más información, no se le trasmite al 112, ni a los jefes operativos», dijo este lunes el presidente valenciano Carlos Mazón, en una entrevista en COPE, en el relato sobre cómo se desarrolló la jornada más dura de la DANA, la que acabó segando la vida a más de 200 personas con especial virulencia tras el desbordamiento del barranco del Poyo.
El sistema de alertas hidrológicas es independiente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de los avisos meteorológicos. Quienes controlan los datos y cálculos de las crecidas fluviales son las confederaciones hidrográficas, dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica. Pero estos datos se deben trasladar a los Centros de Control de Emergencias y, desde aquí, son las comunidades quienes lanzan la alerta a la población, si así lo deciden.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/11/caudal-barranco-poyo/caudal-barranco-poyo-size-S.jpg?v=1730736163284)
El caudal
en la Rambla del Poyo
Desde las 10.00 a las 19.00 h / En m³/s
Aldaya
Valencia
Barranco
del Poyo
Torrente
Alfafar
Paiporta
5 km
La Albufera
18.58 h
2.282 m³/s
2.300
En este momento la fuerza del
agua termina por arrastrar los
sitemas de medición
2.200
2.100
2.000
1.800
1.600
1.400
El Centro de
Coordinación de
Emergencias de la
Generalitat
Valenciana emitió
la alerta hidrológica
1.200
1.000
800
600
400
200
0
10.00
12.00
14.00
16.00
17.00
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/11/caudal-barranco-poyo/caudal-barranco-poyo-size-M.jpg?v=1730736163904)
El caudal en la Rambla del Poyo
Desde las 10.00 a las 19.00 h / En m³/s
Cheste
Valencia
Aldaya
Barranco
del Poyo
Chiva
Torrente
Alfafar
Paiporta
5 km
La Albufera
2.282 m³/s
2.300
En este momento la fuerza del
agua termina por arrastrar los
sitemas de medición
2.200
2.100
2.000
1.800
1.600
El Centro de
Coordinación de
Emergencias de la
Generalitat
Valenciana emitió
la alerta hidrológica
1.400
Aunque se alcanza
el mismo caudal que a las 12.30
no se emite una nueva alerta
1.200
1.000
800
600
Comienza un aumento
brusco del caudal
400
200
0
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
18.58
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ABC
El problema, según Mazón, es que por la tarde del martes 29 de octubre sufrieron un vacío de información que duró horas. En la mañana del martes hubo un primer puntal en la rambla del Poyo que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) comunicó y por el que la comunidad activó una alerta a la población. Después, a través de tres correos electrónicos, la CHJ fue anunciando que el caudal decaía en la rambla. Parecía que la situación mejoraba. Según un mensaje electrónico a las 16.13 horas, el caudal había caído a 28,7 metros cúbicos por segundo.
«Desde las 16.13 horas hasta las 18.43 horas del martes, la CHJ no remite ninguna comunicación a Emergencias», ha explicado la Generalitat en un comunicado. En ese último correo, la Confederación da la voz de alarma: anuncia que el caudal en la rambla del Poyo es de 1.686 m3/s «con tendencia ascendente y con una crecida muy rápida». Este correo sí llegó a Emergencias y el aviso de Protección Civil se lanzó a las 20.11 horas.
Cruce de datos de la CHJ y Emergencias
11.06 horas
La CHJ avisa que el caudal en la rambla del Poyo es de 264 m3/s y la crecida está produciéndose muy rápida. Motiva que a las 12.20 Emergencias lance una alerta a los municipios de la zona
13.42 horas
La CHJ avisa de que el caudal baja a 120 m3/s y tiene «tendencia descendente». Le sigue otro email a las 15.04 h. informando de que el caudal está en 55,86 m3/s.
16.13 horas
La Confederación Hidrográfica del Júcar confirma con un nuevo correo electrónico a Emergencias que el caudal ha caído a e 28,7 m3/s. Según el ministerio, este mail se envía alas 15.50 horas.
17 horas
Reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado. Según el ministerio, se notifica de forma verbal «el incremento generalizado de caudales, especialmente en el río Magro y Júcar». Según la Generalitat, «en ningún momento la CHJ alerta allí de la subida brusca del caudal de la rambla del Poyo».
17.52 - 18.05 horas
El ministerio asegura que se notifica un agravamiento de la peligrosidad en la zona.
18.43 horas
La CHJ avisa por correo a Emergencias de que el caudal en la rambla del Poyo es de 1.686 m3/s con tendencia ascendente y con una crecida muy rápida.
20.11 horas
Protección Civil lanza el aviso geolocalizado por inundaciones.
Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica insiste en que los datos hidrológicos «podían ser consultados por todos los interesados en cualquier momento» a través de la web, ya que son públicos. «Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con su protocolo interno, la CHJ notifica de forma redundante a las autoridades de Protección Civil a partir de un caudal de 150 m3/s. En diferentes momentos la Confederación notificó la evolución de los caudales del barranco». En realidad, el listado de comunicaciones aportado por el ministerio coincide (con ligeros cambios en la hora) con el de la Comunidad Valenciana, aunque Transición Ecológica asegura que se 'notificó' a las 17.52 h. y a las 18.05 h. que aumentaba el escenario de peligrosidad con la declaración de escenario 1 y de escenario 2 en la zona.
Protocolos
Desde hace tiempo los actores implicados tienen identificada la necesidad de mejorar la comunicación de las alertas hidrológicas. La revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación Hidrográfica del Júcar, publicada en enero de 2023, contempla hacer mejoras en el sistema de comunicación a lo largo de este ciclo hidrológico (2022-2027).
«Se está trabajando en el diseño e implementación de protocolos de comunicación y alerta hidrológica, en colaboración con todos los organismos implicados en la gestión de la emergencia, con el objetivo de establecer avisos hidrológicos comunes y homologados por las autoridades de Protección Civil. Actualmente, en la demarcación no se ha implantado ningún protocolo o firma de colaboración de protocolos o convenios en este sentido con Protección Civil o 112», dice la memoria.
Además, reconoce el mismo texto, la CHJ tampoco dispone de un Sistema de Ayuda a la Decisión propio. «Se considera muy necesario el desarrollo e implantación del mismo en el próximo periodo de planificación», insiste un documento anexo. Se trata de una herramienta informática que ayuda en la previsión de riadas.
MÁS INFORMACIÓN
«En general habría que hacer mejoras en los sensores, en la transmisión de información a la central y hay que invertir en sistemas hidrológicos que te transformen la lluvia en caudales», dice Federico Bonet, exdecano del Colegio de Ingenieros de Caminos en la Comunidad Valenciana y exdirector técnico de la CHJ, quien matiza que hace tiempo que no está en contacto con el organismo. En cualquier caso, dice, es «una red compleja de mantener», en la que hay que invertir para afinar los modelos que calculan las riadas. Especialmente en unos barrancos muy cortos en los que «el agua sale con una velocidad que es muy difícil de prever. No es fácil hacer esas predicciones».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete