Las obras contra las inundaciones en la 'zona cero' del desastre llevan años atascadas en la Confederación Hidrográfica
Se conocía el riesgo del barranco del Poyo, «el origen del problema» en Paiporta, ya que hizo de embudo para el agua
«No hay agua en el garaje papá, bajamos a por los coches»: la última llamada que acabó con siete personas ahogadas en Valencia
En directo: Última hora de la DANA en España
![Paiporta tras el desastre](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/11/01/paiporta-RYwAOLaaI3oaifWgpXDnPeM-1200x840@diario_abc.jpg)
Lugares como Paiporta, Alfafar o Picaña, donde el agua golpeó con toda su fuerza calles, casas y vidas, no fueron los que más lluvias recibieron por la DANA. Eran zonas de riesgo potencial de inundación. El «origen de todo el problema», resume ... Félix Francés, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, fue el barranco del Poyo y en menor medida el de Pozalet. Normalmente secos, ante la DANA funcionaron como un embudo que desaguó las lluvias torrenciales que habían caído en la cabecera de la cuenca, aguas arriba. Para cuando el flujo de agua llegó a estos municipios en la zona baja, había cogido fuerza y volumen. El caudal superaba los 2.000 m3 por segundo, muy lejos de los que era capaz de soportar, entre 1.800 m3 y 800 según la altura del barranco.
En realidad, el barranco del Poyo es un viejo conocido para todos los expertos de la zona, incluyendo a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. Ya en 2009 el organismo redactó un «Proyecto de adecuación ambiental y drenaje de la cuenca del Poyo vertiente a la Albufera», que después compartimentó en siete proyectos diferentes, consciente del peligro y que, desde entonces, los ayuntamientos de la zona no paran de reclamar.
Entre estos proyectos que se contemplaron, la memoria del último Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (2022-2027) aseguraba, por ejemplo, que la ejecución del proyecto para desviar parte del agua del barranco del Poyo aguas arriba de Paiporta hasta el nuevo cauce del río Turia comenzaría en 2022, tras haber pasado con éxito los análisis de coste-beneficio, entre otros trámites.
«El régimen torrencial de las lluvias que se producen en la cuenca del Poyo y el alto grado de urbanización de la cuenca hacen que el riesgo de inundaciones sea muy elevado, ya que el cauce se desborda con facilidad», reconocía el estudio de coste-beneficio del proyecto para desviar el agua. Identificaba toda la zona como área de riesgo potencial significativo.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/10/zonas-inundadas-riesgo/zonas-inundadas-riesgo-size-S.jpg?v=1730398533652)
El diluvio en Valencia
Precipitaciones acumuladas
En litros por m² entre las 8.00 h
del 29 de octubre y las 8.00 h
del 30 de octubre en la zona de la
Confederación Hidrográfica del Júcar
Clave
0,1-57
57-115
115-172
172-230
230-288
288-345
345-403
Cuenca
>403
Comunidad
Valenciana
Benagéber
(Embalse)
300,6
Chera
Embalse de
Buseo
405,8
Chiva
461
Siete
Aguas
279
ZONA
AMPLIADA
Albacete
Zonas inundadas
y de riesgo
Zonas catalogadas de
riesgo de inundación
Más frecuente
Menos frecuente
Zonas afectadas
por las inundaciones
Cheste
Chiva
Río Magro
Barranco
del Poyo
Río Turia
Aldaya
Torrente
Picaña
Paiporta
Valencia
Alfafar
Catarroja
Fuente: Aemet, Confederación Hidrográfica del Júcar,
Map Tiler y elaboración propia
ABC / JTS y JdV
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/10/zonas-inundadas-riesgo/zonas-inundadas-riesgo-size-M.jpg?v=1730398534636)
El diluvio en Valencia
Precipitaciones acumuladas
En litros por m² entre las 8.00 h del 29 de octubre y las 8.00 h del 30 de octubre
en la zona de la Confederación Hidrográfica del Júcar
Cuenca
Comunidad
Valenciana
Benagéber
(Embalse)
300,6
Clave
Chera
Embalse de
Buseo
405,8
0,1-57
Chiva
461
57-115
115-172
Siete
Aguas
279
172-230
230-288
ZONA
AMPLIADA
288-345
Albacete
345-403
>403
Zonas inundadas y de riesgo
Zonas afectadas
por las inundaciones
Zonas catalogadas de
riesgo de inundación
Más frecuente
Menos frecuente
Cheste
Chiva
Río Magro
Antiguo
cauce
del Turia
Barranco
del Poyo
Río Turia
Aldaya
Torrente
Picaña
Paiporta
Alfafar
Catarroja
Valencia
Fuente: Aemet, Confederación Hidrográfica del Júcar, Map Tiler y elaboración propia / ABC / JTS y JdV
Proyecto paralizado
Sin embargo, este proyecto se encuentra paralizado. «Es incompatible con la ley de protección de la huerta», apuntan fuentes de la CHJ, a pesar de que la citada ley autonómica data de 2018. Pese a todo, dicen las mismas fuentes, ante la DANA acaecida «hablamos de una solución que sería complicada», ya que «hubiera sido muy arriesgado llevar agua del barranco del Poyo al río Turia, porque el nuevo cauce ya llevaba unos caudales muy importantes». La Confederación apuesta por «mejorar la capacidad de desagüe del barranco del Poyo aguas debajo de la A-3». El proyecto «está redactado y la ejecución de las obras hay que someterla a la evaluación coste-beneficio», indican las mismas fuentes.
«El riesgo [de inundación] se conocía», dice Jose Vicente Benadero, presidente de la comisión del Agua del Colegio de Ingenieros de Caminos en Comunidad Valenciana, quien también indica que «las soluciones están sobre la mesa desde hace 10 o 15 años». «Evitar un evento como este no lo vas a poder hacer nunca. El riesgo cero no existe, pero sí hay infraestructuras para poder convivir con el riesgo sin que ocurran desgracias tan grandes. Esos proyectos existen, están redactados y hechos. Lo que falta es voluntad política», destaca Benadero, sin querer entrar en luchas de competencias entre administraciones.
«Hay un plan que hasta este momento no se ha ejecutado. Está entre las prioridades de gestión, pero en la CHJ no ha habido dinero», asegura Francés, quien ya en 2007 también trabajó en un proyecto de la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la peligrosidad del barranco. Entonces calcularon que las obras costarían unos 200 millones de euros, pero compensaban con mucho los posibles daños de una inundación, que podían superar los 500 millones de euros e incluso llegar a los 2.000 millones. En su opinión, esta obra debería estar en el 'top ten' de infraestructuras a realizar en España y el grueso del presupuesto tiene que salir de Transición Ecológica.
Infraestructuras
La prueba de que las infraestructuras funcionan, explica Benadero, radica en que también llovió copiosamente en la cabecera del Turia o del río Magro, pero allí sí que había obras ejecutadas para frenar la fuerza del agua. «El nuevo cauce del Turia ha sido fundamental para proteger la ciudad de Valencia. Gracias al Plan Sur no hablamos de un desastre infinitamente mayor», dice. En el río Magro también el embalse de Forata ha jugado un papel fundamental para poder controlar las avenidas y los caudales de agua.
MÁS INFORMACIÓN
Fue en los barrancos y cauces donde no había infraestructura que mitigase la fuerza del agua donde esta fue más destructiva. En la rambla del Poyo no existía esa protección y, además, había mucha conurbación urbana, multiplicando el riesgo para la población. «¿Que cuesta dinero? Esto es para rasgarse las vestiduras. Lo que ha ocurrido ahora cuesta mucho más, los daños son mucho mayores al coste de las infraestructuras», dice. Por no hablar de la pérdida de vidas humanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete