17 de mayo, día internacional contra la 'lgtbifobia'
El colectivo LGTB cuantifica en 57.000 las agresiones sufridas en cinco años e Interior «solo registró 1.739»
Europa ha dictaminado esta semana que España es el cuarto mejor país en derechos, pero la Federación Estatal se queja de la infradetección de los delitos de odio, que se han disparado en un 130%
Anatomía de un 'hater': por qué somos cada vez más odiadores
La Agencia Europea de Derechos Fundamentales ha dictaminado esta semana que España es el cuarto mejor país en derechos del colectivo LGTB, aunque también ha lanzado la alerta de que el nivel de ataques, acoso y violencia que sufren en el conjunto de los Veintisiete es el más elevado registrado hasta la fecha. Según la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), ese nivel de acoso está elevándose sobre todo en redes, aunque no faltan los episodios presenciales. De hecho, como si fuera un periódico ha recogido uno tras otro los hechos denunciados: como el ataque a dos mujeres en el parque Warner al grito de 'bolleras de mierda'.
El 'marica, maricón' de mierda ya es toda una institución en algunos ámbitos, como los entornos de fútbol. De esto se queja un profesor de Física y Química en el instituto de un municipio de Castellón, Miquel Álvarez, que habla con ABC de su agresión. Se produjo hace dos años, en febrero de 2022, en el recreo del propio instituto donde daba clase. Cuando Miquel se acercó a varios alumnos que estaban ondeando banderas y defendió a un alumno trans que pedía a otro que bajase una bandera preconstitucional, el episodio se volvió contra él. Unos cien alumnos lo rodearon, empujaron, le lanzaron botellas, bocadillos y chapas, lo que tenían a mano. Le insultaron (gritos de 'transformer', 'maricón') por ser homosexual -«visible, reconocido, nunca me he escondido», dice este docente- y hasta que no se disolvió la marabunta, no pudo respirar tranquilo. Claro que luego hay que vivir con ello y reconoce que el miedo se instala en el cuerpo y a nivel personal se vive mal, con temor a las aglomeraciones por ejemplo o sueños repetitivos.
«Entré en estado de shock. Cambié de centro, porque en éste estaba de interino, pero no permití que ganaran. Al día siguiente fui al instituto. Y no cogí la baja en ningún momento. El discurso de odio ha calado mucho entre los adolescentes y me hubiese gustado que aprendiesen algo de este ataque, los institutos estamos para darles y formarles también en valores», afirma, aunque muestra «su gran decepción» por no haberlo, tal vez, conseguido. Miquel denunció los hechos y el archivo de la causa se produjo en un año por error. Cuando se reabrió, la Justicia resolvió que había prescrito el delito porque solo se dispone de un año para encausar a menores por este tipo de actos. «Te sientes indefenso realmente. Pueden hacerte algo así e irse de rositas», completa.
Ese nivel de infradetección es el que también han apuntado hoy en rueda de prensa los responsables de la Felgtb. Señalan que desde 2019 se han cometido como la de Miquel 57.000 agresiones homófobas y el Ministerio del Interior solo ha registrado 1.739. El resto han quedado o prescritas o en papel mojado. El secretario de Organización de la Federación Estatal LGTBI+, Ignacio Paredero, ha destacado que eso supone un 0,57% de los actos que se cometen. Mañana viernes es el día Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, contra la 'LGTBIfobia'.
Según Paredero, las cifras recogidas en el informe de la Felgtb presentado hoy «se acercan bastante a los datos oficiales de Inglaterra y de Gales, por lo que podemos sospechar que en España nos encontramos ante un problema de infradetección. Esto implica que existe un elevado número de casos de odio que se denuncian, pero que no se registran como tal. Estamos ante un verdadero iceberg del odio». Para la entidad, el hecho de que haya discursos de odio en la política también contribuye a que afloren con impunidad numerosos ataques y malas intenciones, sobre todo en el mundo digital, donde no se pueden poner, asegura el profesor Álvarez, «vallas al campo».
Así, el informe de la Federación Estatal LGTBI+, elaborado por 40dB, revela que alrededor de 350.000 personas LGTBI+ (10%) han sido agredidas física o sexualmente en España desde 2019; que aproximadamente un millón han sido acosadas (28,70%) y que cerca de 1.100.000 han sido discriminadas (32,40%). De las agresiones, más del 40% sufrió una agresión sexual con intimidación y casi el 30% una agresión física grave (bofetadas, puñetazos, caída al suelo). De las discriminaciones, más de un 40% tuvieron relación con la discriminación en el ámbito laboral y más del 45% con la denegación de algún derecho.
Pacto de Estado
De acuerdo con ese documento, más del 80% de las personas LGTBI+ (83%) han sufrido discriminación por ser LGTBI+ más de una vez en los últimos cinco años. Hay un 10% de personas que declaran haber sufrido discriminación más de diez veces en ese periodo de tiempo, sostiene el informe.
MÁS INFORMACIÓN
La presidenta de la Federación, Uge Sangil, remarcó: «Seguimos reivindicando a Interior una mayor eficiencia en la recogida de datos. También exigimos que se imparta formación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que la sensibilización con las realidades del colectivo sea real y que se creen unidades específicas que atiendan la discriminación motivada por la orientación sexual o la identidad de género».
El estudio muestra que el 33% de las personas que no denunciaron no lo hicieron porque pensaron que no iba a servir para nada y casi un 20% por miedo a la respuesta de la policía. Además, según recoge, en casi uno de cada 5 casos (21%) se llamó a declarar a la persona denunciante para investigar otro caso diferente al suyo.
Sangil reivindicó el Pacto de Estado contra los discursos de odio que viene prometiendo la ministra de Igualdad desde que arrancó esta legislatura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete