Las universidades españolas con mayor rendimiento están en Navarra, Cataluña y el País Vasco
La Autónoma de Barcelona, la de Navarra y la Autónoma de Madrid, lideran el top 10 de centros con las mejores marcas
Navarra, Cantabria y Cataluña, comunidades mejor posicionadas en Investigación
Aunque la presencia de mujeres es mayoritaria en muchos ámbitos, solo representan el 40,7 % del total de catedráticos
Estas son la quince universidades españolas mejor valoradas
![Alumnos realizan las pruebas de Selectividad de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/05/16/selec-jpg-RYEtHNV1W7RQY5UAp6M2CmJ-1200x840@diario_abc.jpg)
¿Cuál es la mejor universidad? Esta pregunta conduce, en menos de un segundo, a otra: ¿La mejor en qué? El ranking de universidades de la Fundación Conocimiento y Desarollo (CYD) ofrece cada año a familias, estudiantes y profesores información actualizada sobre en qué destaca cada centro para que ellos mismos elaboren su propia clasificación en función de sus intereses. En su undécima edición, el ranking CYD, que este año evalúa las marcas de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones, mantiene a una universidad pública y española, la Autónoma de Barcelona (UAB) en lo alto del podio, con 29 indicadores de rendimiento elevado, compartiendo liderazgo con una privada, la Universidad de Navarra (29 indicadores).
Otras universidades públicas españolas que destacan por tener un número elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son la Autónoma de Madrid (UAM) -26-, la Carlos III de Madrid -24-, la Universidad de Barcelona (UB) -24-, la Pompeu Fabra de Barcelona (UPF) -23-, la de Deusto de Bilbao -23-, la Pontificia Comillas -23-, la Rovira i Virgili (URV) de Tarragona -21-, la Ramon Llull (URL) de Barcelona -21-, y la Universidad de Valencia -València-Estudi General -20-.
La clasificación permite identificar hasta tres niveles de rendimiento en 36 indicadores a nivel institucional y por ámbitos de conocimiento, todos ellos construidos con variables relativas al tamaño de cada campus. La conclusión es clara: no hay universidades mejores y peores en términos absolutos, sino que cada cual rinde de una forma u otra en función de lo que se mida.
Las universidades españolas que destacan con las tres mayores puntuaciones en cada una de las dimensiones señaladas en el informe son las siguientes. En Enseñanza y Aprendizaje, los tres primeros puestos los copan tres universidades privadas, la Pontificia de Comillas, la de Navarra y la Pontificia de Salamanca; en Investigación lidera la pública València-Estudi General, seguido de las universidades de Barcelona, Cantabria, Navarra y Pompeu Fabra. En cuanto a Transferencia de Conocimiento, el primer puesto es para la Politécnica de Cataluña, seguida de la UAB, y la Politécnica de Madrid. En tercera posición figuran la de Navarra, la Autónoma de Madrid, la URV, la UB y la Politècnica de València.
En Orientación Internacional destaca la universidad privada de Navarra, seguida de la Carlos III de Madrid, la UAB y la URL y, en tercer lugar, se encuentra la Pontificia Comillas. Por último, en Contribución al Desarrollo Regional, la Autónoma de Barcelona vuelve a encabezar la clasificación, junto a la universidad del País Vasco, La Laguna y la de Barcelona. Le siguen la Autónoma de Madrid, la URV y la de Deusto, y en tercer lugar se encuentran la UPC, las universidades de Málaga y Zaragoza, la Internacional de Cataluña (UIC), y las de Cádiz, Lérida y Huelva.
La UAB destaca un año más como la mejor posicionada en varios indicadores de rendimiento. La vicerrectora de Comunicación de la universidad, Virginia Luzón, celebra en declaraciones a ABC los niveles de rendimiento del centro. «En la anterior edición también lideramos la clasificación; siempre salimos muy bien posicionados y eso nos favorece mucho a la hora de ser elegidos como primera opción por muchos estudiantes», señala Luzón, quien destaca la «validez y rigurosidad» de este ranking «uno de los más completos de los que se realizan».
UAB pincha al atraer alumnos de otras comunidades
La UAB sale bien parada en casi todos los niveles de rendimiento pero, según reconoce la vicerrectora, sigue pinchando, es decir, obtiene un peor rendimiento, al analizarla como destino de estudiantes de otras comunidades, aspecto en el que destacan, por contra, las universidades madrileñas. «Probablemente lo que ocurre es que llenamos muy rápido con los estudiantes de aquí al ser una de las más solicitadas», apunta la vicerrectora en declaraciones a ABC. Atribuye el mérito de la universidad de llevar años liderando el ranking «al trabajo de la comunidad académica y el personal técnico» y asegura que los resultados de la clasificación sirven al centro para «tomar nota sobre los aspectos sobre los que puede mejorar»
Por comunidades autónomas, un año más las que obtienen mejores marcas son Navarra, Cataluña y el País Vasco. En Enseñanza y Aprendizaje las comunidades mejor posicionadas son Navarra, el País Vasco y Madrid; en Investigación, Navarra, Cantabria, Cataluña, y Galicia; en Transferencia de Conocimiento, Cataluña, Navarra, el País Vasco, y Galicia; en Orientación Internacional, Navarra, Cataluña y el País Vasco; en Contribución al Desarrollo Regional, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco en primer lugar, seguidas por Cataluña y por Madrid.
Como novedad, esta edición incorpora el ámbito de Fisioterapia, y presenta datos actualizados de los estudios de Agricultura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología, Trabajo Social y Veterinaria.
La de Navarra y de Barcelona, líderes en Medicina
Según el ranking, en Agricultura destacan la Universidad de Lérida, la de Valladolid y la Politécnica de Valencia; en Enfermería, la de Málaga, la Internacional de Cataluña (UIC) y la Rovira i Virgili (URV); en Farmacia, la de Navarra, la de Barcelona y la Autónoma de Madrid, y en Medicina: la de Navarra, la de Barcelona y Autónoma de Madrid.
Por otro lado, la clasificación de la Fundación analiza la presencia de la mujer en ámbitos de salud. La conclusión de este año es que su presencia mengua a medida que avanza la carrera académica. Así, según los datos del informe, las mujeres suponen el 71,28% del alumnado matriculado en los ámbitos de salud analizados (Fisioterapia, Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería y Veterinaria). Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%), y Psicología (76,8%) son los ámbitos con más mujeres matriculadas. En todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (48%), las mujeres son mayoría: Veterinaria (75,9%), Farmacia (71%), Medicina (69,8%) y Odontología (63,5%).
Solo el 58,9% de las tesis son leídas por mujeres
En cambio, y a medida que avanza la carrera académica de la mujer en estos ámbitos, su presencia mengua. Aunque su presencia en mayoritaria en muchos ámbitos, solo el 58,94% de las tesis son leídas por mujeres. Representan el 53,75% del Personal Docente e Investigador (PDI) de los centros y solo el 40,70% del total de catedráticos.
«La presencia de la mujer como estudiante en los ámbitos de salud es mayoritaria, especialmente en áreas como Enfermería, Psicología o Medicina, entre otros; sin embargo, a medida que avanza la carrera académica, su presencia mengua y es minoritaria en la cátedra. Así, por ejemplo, las mujeres matriculadas en Medicina suponen el 61,5% pero las catedráticas de este ámbito son el 25,6%», explica Ángela Mediavilla, directora del ranking CYD.
Por otro lado, Medicina sigue siendo el ámbito más solicitado en las universidades públicas. Entre 2015-2016 y 2022-2023 ha aumentado un 76,2% la demanda y un 5,1% las plazas ofertadas, por lo que los demandantes por plaza han pasado de 7,8 a 13,1. Enfermería le seguiría, con un incremento de la tasa de preferencia de 224 puntos porcentuales, pasando de 2,38 demandantes por plaza a 4,62, dado el crecimiento de la demanda del 116,3% y el notablemente menor crecimiento de las plazas ofertadas, con un 11,3%.
Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD, explica la utilidad de la clasificación. «Es el análisis más completo de las universidades españolas, y permite a los usuarios hacer su propia clasificación en base a sus criterios e intereses. Es útil para toda la sociedad, desde los estudiantes que desean informarse sobre qué y dónde estudiar, hasta para las propias universidades, ayudándolas a diseñar sus estrategias. Todos pueden crear su propio ranking a través de esta plataforma digital e interactiva con la que analizar y comparar universidades en base a datos recientes y verificados», apunta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete