Hazte premium Hazte premium

Científicos descubren virus gigantes enterrados en el suelo que no se parecen a nada que hayan visto antes

Todo un hallazgo para la virología que muestra microbios de formas inusuales y cuyo origen es un misterio

La ciencia tiene respuesta a una de las grandes incógnitas de la humanidad

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Biólogos de la Universidad de Massachusetts y del Instituto Max Planck de Investigación Médica, en Alemania, han descubierto nuevos virus gigantes en los suelos de los bosques de Harvard, en Boston. Identificaron 350 virus gigantes de entre 220 y 1200 nanómetros de diámetro. Muchos de ellos con formas inusuales nunca vistas, que van desde capas exteriores en forma de estrella, colas inusuales, hasta extraños apéndices tubulares, según recoge el estudio publicado en bioRXiv.

El origen de estos microbios es todavía un misterio, ya que pertenecen a 'linajes' desconocidos que necesitan ser estudiados más en profundidad. «Lo que encontramos es una diversidad completamente nueva de formas que nunca antes habíamos visto», declaró a Live Science el virólogo Matthias Fischer, uno de los coautores del estudio.

Una imagen de uno de los virus gigantes encontrados en los bosques de Harvard bioRXiv

Los virus gigantes son más grandes de lo normal. Mientras que un virus típico tiene unos 100 nanómetros (nm) de ancho, los virus gigantes varían entre 200 y 750 nm y, a veces, también pueden tener genomas notablemente grandes. Como referencia, el virus del COVID-19 tiene entre 100 y 160 nm y el virus de la gripe mide entre 80 a 120 nm de diámetro.

Un mundo por descubrir

En este caso, se han hallado microorganismos que superan a las medidas más comunes que suelen encontrarse. En el artículo también matizan que se refieren a ellos como «partículas similares a virus», (VLP, en inglés), que afirman que con toda probabilidad son virus gigantes, que además son capaces de vivir durante miles de años.

En su estudio aclaran que esta categoría de virus se ha encontrado en océanos o en el Ártico. Sin embargo, la mayor parte de la investigación se ha centrado en virus que habitan en ambientes de agua dulce. Pero la secuenciación del ADN ha indicado desde hace tiempo que los virus gigantes son diversos y abundantes también en otros lugares, especialmente en los sedimentos y suelos.

También se han encontrado en el permafrost, que es la capa de suelo permanentemente congelado y que ahora se está derritiendo. De ahí que desde hace tiempo preocupen a los científicos la liberación de microbios, potencialmente letales, almacenados en él. En el año 2014, en un fragmento de permafrost siberiano, se encontraron tres virus gigantes -Pithovrius sibericum, Pandoravirus y Mollivirus sibericum- con una antigüedad próxima a los treinta mil años y que aún conservaban capacidad infecciosa.

Hasta ahora, se sabe que los virus gigantes infectan principalmente a organismos unicelulares, como las amebas, más que a animales o humanos. Un aspecto que, hoy por hoy, es un tema sujeto a debate entre los virólogos. Sin embargo, este descubrimiento deja claro que todavía queda mucho por descubrir en el mundo de la virología, especialmente en el caso de los virus gigantes. 

Los autores del artículo señalan también que «esta fascinante ventana al complejo mundo de los virus del suelo deja pocas dudas de que la alta diversidad genética de los virus gigantes se corresponde con estructuras, antes, inimaginables».

Morfotipos de partículas gigantes parecidas a virus con características estructurales únicas del suelo del bosque de Harvard. a) Morfotipo «tipo Mimi». b) Morfotipo «Supernova». c) Morfotipo «Corte de pelo». d) Morfotipo «Tortuga». e) Morfotipo «Fontanero». f) Morfotipo «estrella de Navidad». g) Morfotipo «Flacón». h) Morfotipo «Gorgona». i) - k) VLP grandes con estructuras de col bioRXiv

Además al usar la microscopía electrónica-una técnica que utiliza haces de electrones para iluminar y ampliar objetos- señalan que eso les ha permitido ver unas formas que otros sólo habían secuenciado genéticamente. Según su forma y su semejanza con otros objetos conocidos, los investigadores los apodaron por ejemplo la «estrella de Navidad», la «Tortuga» o la «Gorgona».

Indican que algunas de estas extrañas características de estos virus, tal vez, sirvan para ayudarlos a adherirse a las células huésped. Pero aún necesitan seguir investigando.

Los investigadores también creen que se podrían encontrar virus gigantes similares en los suelos de bosques de otras partes del mundo. Lo que queda claro es que suponen todo un hallazgo para la virología ambiental. Y si bien muchos de los virus que causan enfermedades en humanos están ya catalogados, los científicos estiman que hay millones más de los realmente no se sabe nada. Y su aumento es preocupante. Identificar estos nuevos virus puede ayudarnos a comprender el papel que desempeñan ahora y en el futuro, tanto en nuestra salud como en el medio ambiente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación