Hazte premium Hazte premium

Aulas gratuitas de 0-3 años: el modelo del PP arranca en doce comunidades

Valencia, Aragón y Extremadura han sido las últimas en implantar la medida

La EBAU del PP para 2025: todos los alumnos se examinarán los mismos días y de los mismos contenidos en las asignaturas troncales

Un alumno, esta semana, escribiendo los números JOSÉ RAMÓN LADRA
Beatriz L. Echazarreta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La alternativa a las políticas del Ejecutivo de Pedro Sánchez pasa por la homogeneización que está tratando de impulsar el Partido Popular desde las doce comunidades autónomas en las que gobierna. Desde la armonización fiscal al impulso de una Selectividad común. Es, precisamente, en el área educativa donde los populares quieren poner en marcha un modelo que, según fuentes del propio partido, apuesta por una educación gratuita de 0 a 3 años. La comunidad educativa percibe la propuesta como una gran conquista social, aunque el modelo también tiene sus detractores, pues algunos sectores no aceptan la gratuidad de la educación en esta franja de edad para centros que no sean públicos.

En cualquier caso –y a pesar de la baja natalidad–, si hay algo en lo que España sobresale por encima del resto en materia de educación es en escolarización temprana. Según el último informe de la OCDE, publicado hace sólo unos días, el 30% de los niños menores de 2 años van al colegio en nuestro país, un porcentaje muy por encima del 18% que, de media, lo hacen en la OCDE. Una vez cumplidos los 2 años, esta proporción asciende al 64%, mientras que en el resto de países el porcentaje se sitúa en el 42%. Esto tiene una traducción sencilla: una amplia mayoría de padres españoles se beneficiarán de este modelo.

La Rioja fue la comunidad pionera en poner en marcha, en 2018, la educación gratuita para niños de entre 0 y 3 años. Y aunque en un primer momento sólo se beneficiaron centros públicos, en 2021 se extendió esta universalización a los privados. Caso distinto es el de la Comunidad de Madrid donde, desde 2019, la gratuidad alcanza sólo a centros públicos, aunque las familias que deseen escolarizar a sus hijos en colegios privados podrán acceder a un sistema de becas, facilitando así la libre elección del centro educativo.

Ahorro y conciliación

Galicia fue otra de las regiones que antes implantó la medida y este será el tercer curso en el que los padres de niños de 0 a 3 años no paguen ni un euro por llevar a sus hijos a centros de cualquier titularidad. Según ha calculado la Xunta de Galicia, esta medida, que se ofrece a más de 32.000 familias, supone un ahorro de más de 3.000 euros al año y permite la conciliación durante 8 horas al día, once meses al año.

En las doce autonomías donde gobiernan los populares, esta propuesta se ha ido incorporando con distintas velocidades, aunque la intención es facilitar cuanto antes esa mencionada armonización. La Comunidad Valenciana es uno de los nuevos casos de éxito, pues se partía de la inexistencia de enseñanza gratuita de 0 a 3 y, este curso, por primera vez en la historia, en todos los centros de educación infantil –públicos y privados–las familias no tendrán que abonar ni un euro.

Similar es el caso de Baleares, donde en septiembre del año pasado, y siendo una de las primeras medidas que implantó el ejecutivo de Marga Prohens, la educación de 0 a 3 es gratuita 4 horas diarias en todos los centros autorizados. Aragón y Extremadura, por su parte, han sido las últimas autonomías en sumarse a una de las medidas estrella del Partido Popular en las aulas.

En la comunidad gobernada por Jorge Azcón ya hay 59 aulas de 2 años, que atienden a 475 alumnos, que son gratuitas al 100%. En la región extremeña, la implantación de la gratuidad en esta etapa se hará de forma progresiva, comenzando por el grupo de edad 2-3 años. Además, según fuentes populares, esto se llevará a cabo a través de ayudas de hasta 200 euros mensuales a cada hijo en esta franja de edad. Castilla y León, la comunidad que obtuvo mejores resultados en PISA, ya implantó hace dos años la gratuidad de 2 a 3 años y, el pasado curso, se extendió a aquellos de entre 1 y 2. El caso en esta comunidad, en la que se beneficia a aulas de titularidad pública y privada, es curioso pues un 42,31% de los centros que se benefician se encuentran en el entorno rural.

Un refuerzo del número de plazas

Hay otras comunidades autónomas donde los primeros pasos se han orientado a reforzar el número de plazas en aulas de infantil para la escolarización temprana, pues hay que recordar que en estos niveles no es obligatorio que los niños acudan a un centro educativo. En este punto se encuentra la comunidad de Murcia, que seguirá ampliando refuerzos y tiene el proyecto a corto plazo de mutar las líneas de ayudas a familias en plazas gratuitas efectivas 0-3 años.

En Cantabria, la red de aulas en esta franja atiende a 3.600 alumnos del primer ciclo de Infantil y a 11.500 en el segundo ciclo, pero el objetivo regional es ampliar el porcentaje de aulas y, con él, la tasa de escolarización temprana. Canarias continuará en esta misma senda y en este nuevo curso aumentó en 570 el número de plazas para alumnado en el primer ciclo de Infantil. La autonomía que tiene más camino por recorrer es Andalucía, donde ya se firmó en marzo un acuerdo para impulsar la gratuidad el curso que viene.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación