Andrés Cervantes, presidente de los oncólogos europeos: «El sistema de aprobación de nuevos fármacos debe mejorar»
El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) admite «preocupación» por el aumento del cáncer de mama, páncreas y pulmón
«Ver el cáncer con otros ojos»: Inteligencia Artificial, la nueva baza de los oncólogos para avanzarse a la enfermedad
Los tipos de cáncer que serán más diagnosticados en España en 2024
La lucha contra el cáncer, principal causa de muerte en el mundo, avanza desde hace años hacia la cronificación de la enfermedad, aunque el envejecimiento de la población, que conllevará una mayor incidencia de la patología, y la exposición cada vez mayor a factores ... de riesgo, que ha disparado la cifra de casos entre los menores de 50 años, preocupa a los oncólogos. Para abordar estas y otras cuestiones y presentar los principales avances en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, más de 30.000 profesionales de la oncología se han dado cita en Barcelona en la reunión anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés), que arrancó el pasado viernes y se clausura mañana martes. Acortar la llegada de los nuevos fármacos a los pacientes y ver cómo las nuevas tecnologías se alían con los especialistas para mejorar las marcas en la lucha contra la enfermedad serán, según apunta a ABC el presidente de ESMO, Andrés Cervantes, otras cuestiones que se debatirán en el encuentro.
El uso de la inmunoterapia, empoderar a nuestro sistema inmune para que ataque a las células cancerosas, es una estrategia efectiva para combatir determinados tipos de cáncer pero no todos. Las terapias dirigidas son otra baza importante del actual arsenal terapéutico. ¿Cuáles son los principales retos y estrategias de futuro de la especialidad?
Las terapias dirigidas y la inmunoterapia están plenamente incorporadas en el arsenal terapéutico. Cuando hacíamos nuestro congreso hace diez años discutíamos si la inmunoterapia tenía que estar en un área especial de innovación. Hoy tenemos un área de desarrollos exclusiva para novedades en inmunoterapia en diferentes tipos de tumores. En este congreso se demostrará por primera vez que es efectiva en el tratamiento del cáncer anal, lo cual es un paso adelante en el tratamiento de esta enfermedad que es poco frecuente pero muy extendida en países en vías de desarrollo y relacionada con el Virus del Papiloma Humano (VPH). Respecto a los principales retos de la especialidad tenemos algunas comunicaciones científicas en el congreso que van a cambiar nuestra práctica clínica. Hay muchas cosas nuevas que se están moviendo en la especialidad: Inteligencia Artificial (IA), nuevas dianas terapéuticas, tratamientos sin cirugía...
Sobre la inmunoterapia: «En este congreso demostramos por primera vez que es efectiva contra el cáncer anal»
¿Qué tipos de cáncer se prevé que crezcan más en los próximos años?
Es muy importante considerar la presencia del cáncer de pulmón. En este momento tenemos que mejorar la lucha antitabaco pero también hay un aumento de la incidencia de este cáncer en fumadores que probablemente tiene que ver con aspectos relacionados con la contaminación atmosférica. Además, aunque hay una mejora clara en la supervivencia del cáncer en general, la incidencia de algunos de ellos como el de mama, próstata o pulmón, y particularmente el de páncreas, está aumentado, y eso preocupa.
El glioblastoma y el cáncer de páncreas siguen siendo las dos 'bestias negras' de los oncólogos. ¿Qué estrategias se perfilan para mejorar el pronósticos de estos dos tipos de cáncer?
El glioblastoma es una enfermedad menos prevalente, pero no menos importante. Estamos empezando a ver mucha innovación en la lucha contra este cáncer y esperamos que se traduzca en nuevos tratamientos. Con respecto al cáncer de páncreas, es un auténtico desafío no solo porque la incidencia está aumentando, sino porque su mortalidad es muy elevada. Es momento de que haya orientaciones específicas, colaboración internacional, entre la academia y la industria, para mejorar las opciones de tratamiento para este cáncer, uno de los tumores con más mortalidad.
La detección precoz para atacar al tumor en las fases iniciales de la enfermedad sigue siendo una de las fórmulas más efectivas para garantizar un buen pronóstico. Además de la biopsia líquida, ¿qué otras estrategias se usan para ir un paso por delante de la enfermedad?
La detección precoz para atacar el cáncer es fundamental y ha tenido éxito en muchos procesos como en el cáncer de mama, el colorrectal y el de cuello de útero. En cuanto a la biopsia líquida, está claro que un análisis de sangre sería más eficiente y mejor aceptado por la sociedad que uno de heces seguido de una colonoscopia. Hay potencial para mejorar el diagnóstico temprano.
Asociaciones de enfermos y algunos partidos políticos denuncian el retraso en la llegada a nuestro país de tratamientos punteros para ciertos tipos de cáncer de mama metastásico de mal pronóstico e inoperables. ¿Está nuestro país a la altura en aprobación de nuevos fármacos?
El sistema de aprobación de nuevos fármacos en Europa y en España requiere una mejora pensando en cómo esos beneficios se pueden adelantar a los pacientes con cáncer. Los fármacos están llegando lentamente a los pacientes. Las autoridades sanitarias tienen un papel muy importante en su aprobación, y yo creo que el ámbito científico, profesional y académico está dispuesto a mantener un diálogo abierto con ellas.
El doctor Josep Tabernero comentó en su última entrevista a ABC como presidente de la ESMO que «portándonos bien» podríamos evitar muchos tumores, ¿lo comparte?
Totalmente cierto. La mitad de los tumores son evitables. Hay muchas causas del cáncer, factores de riesgo que son evitables (tabaco, alcohol, sobrepeso, sedentarismo, etc...). Todavía podríamos mejorar mucho en este sentido.
MÁS INFORMACIÓN
¿En qué medida puede la Inteligencia Artificial (IA) ayudar a avanzar en la lucha contra el cáncer?
La IA no es una mera moda, será una fuerza transformadora para la oncología mundial. Cambiará el modo en el que recibimos la información y nuestra forma de adoptar decisiones en cuanto a tratamiento. Los avances más importantes se están haciendo en el analisis digital de las imágenes tanto de biopsias como imágenes de diagnóstico radiológico. En países donde tecnologías como la secuenciación no están accesibles, pueden facilitar la clasificación de pacientes para tratamientos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete