La factura de seguir respirando
La subida de las tarifas aumentará el precio una media de 25 euros al mes en la hora punta y nueve en la hora valle
«En el momento en el que no estoy conectada al concentrador de oxígeno, me ahogo ». Así comienza la historia de María Isabel Martín, enferma de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) desde hace unos cinco años. Su factura de la luz mensual ... se aproxima a los 200 euros y se verá aumentada con las nuevas tarifas aprobadas por el Gobierno. «Yo soy de clase media-baja y gran parte del dinero que percibo mensualmente por mi pensión va destinado a pagar los gastos de la luz», declara.
Gracias a un concentrador de oxígeno portátil puede realizar actividades tan simples como salir a dar paseos. «Es muy duro tener esta vida», explica apenada. «Es triste que el Gobierno no piense en las personas con poco poder adquisitivo y con enfermedades crónicas». Muchas de estas personas se verán afectadas por este problema en los próximos meses.
La nueva factura de la luz , que entró en vigor el pasado martes, afectará a los enfermos crónicos con insuficiencia respiratoria que, al igual que María Isabel, necesitan estar conectados a un concentrador de oxígeno durante todo el día o gran parte de él. Según la Apepoc (Asociación de Pacientes con EPOC), en líneas generales, este tipo de dispositivos consume unos 300 vatios (W) por hora. Con la subida de la luz, para un enfermo crónico que requiera oxigenoterapia durante las 24 horas del día, supondrá un gasto de 22,55 euros al mes en la hora valle, la más barata. Sin embargo, en la hora punta, la más cara, tendrá un coste de 52,99 euros al mes . Antes de la subida, el precio medio oscilaba los 13,57 euros al mes en la hora valle y 28,47 en la punta.
Transplantes pulmonares
Fernando Uceta es otro enfermo de EPOC que también necesita oxígeno durante todo el día. «La Seguridad Social proporciona los dispositivos. En cambio, los gastos que genera corren a nuestro cargo», expresa. Tiene el grado máximo de EPOC , el cuatro, que le impide tener una vida normal y está completamente en contra de las nuevas tarifas. Uceta se someterá a un trasplante de los dos pulmones en un futuro, con el que espera no tener que preocuparse más por el precio de la luz. El coste medio de la factura de María Martín, coordinadora de Apepoc Madrid, ronda los 70 euros. «Me parece increíble, para nosotros el oxígeno es una medicina . Ya destinamos una parte del dinero mensual a medicamentos, ahora hay que sumar también la subida de la luz y el gasto del oxígeno», declara María. En 2015 su vida dejó de ser la que era. Ingresó en el hospital debido a la EPOC y desde ese momento tiene que pasar entre 16 y 20 horas al día conectada al generador de oxígeno .
Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), para unos pacientes puede ser necesario el uso de oxigenoterapia durante las 24 horas del día , pero para otros es suficiente con 16 horas.
En esa situación está Justo Herráiz que, afortundamente, necesita el oxígeno durante más o menos la mitad del día . Duerme con él y si se levanta bien por la mañana puede pasar gran parte del día liberado de la oxigenoterapia. Actualmente está pagando alrededor de 230 euros de luz y teme por el incremento en el mes de junio. «Menos mal que por la noche son las horas más baratas », comenta aliviado.
Como los billetes de avión
Estos enfermos no pueden comprender la decisión sobre la nueva factura aprobada por el Gobierno. El Ejecutivo dijo que con la medida se conseguiría una bajada del precio medio de la luz para la mayoría de los consumidores. La vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, aseguró que pretenden que se pague en correspondencia con los distintos precios que tiene la energía según las horas del día. «Es un poco igual que cuando cogemos un billete de avión, que el precio varía según la demanda que hay en cada uno de los vuelos», declaró.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete