La Aemet advierte de olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas
El informe sobre el estado del clima muestra que 2023 fue el segundo año más cálido en España desde que existen registros
La Aemet avisa de un cambio radical del tiempo en España: de los 40 grados a las fuertes tormentas en estas zonas
Julio se convierte en el mes más cálido jamás registrado en el planeta
![Un termómetro de Bilbao marca 47 grados en agosto de 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/05/30/calor-record-RmjQWMk6l9qPfEZXqnaqlXN-1200x840@diario_abc.jpg)
Las olas de calor no dieron tregua el pasado verano a ningún país del mundo. Y en concreto en España, las personas tuvieron que experimentar cuatro olas de calor en la Península y Baleares y tres en Canarias, períodos en los que se llegó a superar los 45ºC en algunos puntos de Valencia -en está comunidad se registró la temperatura más alta, 46,8ºC- y Andalucía en las tardes de agosto. El 23 de agosto de 2023 será recordado por muchos españoles por la dificultad que supuso dormir o incluso salir a la calle por el anómalo calor, que provocó que se convirtiera en el día más cálido del verano.
Este jueves la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha presentado su informe sobre el estado del clima en España en 2023. En él han constatado que el año pasado fue el segundo año más cálido —por detrás de 2022— en España desde que se comenzaron a recoger registros en 1961, y el sexto más seco de la serie histórica. En total, se llegaron a batir 44 récords de días cálidos, y ninguno frío.
«Lo normal en un clima no alterado serían cinco récords cálidos y cinco fríos al año», ha explicado Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, quien ha añadido que la tendencia seguirá «incrementándose» hacia las temperaturas tórridas. El ultimo año que registró días fríos fue 2022, en concreto a principios de abril, lo que constata que los récords bajo cero pueden tener los días contados en España. Si se observa el análisis de la última década, ocurrieron 196 récords de días cálidos, solo siete por días fríos, lo que significa que por cada récord frío hay 28 récords cálidos.
En líneas generales, nueve meses de 2023 fueron «extremadamente cálidos», «muy cálidos» o «cálidos», exceptuando enero, febrero y mayo, que si registraron «temperaturas normales». Sin embargo, no hubo ningún mes frío, con temperaturas por debajo de lo normal. Se notificaron la primavera más cálida de la serie histórica, el tercer verano más cálido y el segundo otoño con mayor temperatura media.
«Todo esto nos confirma que todas las políticas de adaptación al cambio climático son esenciales, ahora más que nunca», ha sostenido María José Rallo, la presidenta de Aemet. Se superó el umbral de los 15ºC de temperatura media en todo el país, 1,2ºC por encima de lo normal, lo que «para la extensión de España y el conjunto del año es alarmante», ha dicho Del Campo.
Las olas de calor, un «enemigo silencioso»
Este aumento de las temperaturas se refleja en las olas de calor, que, en palabras del portavoz de la Aemet, son cada vez «más extensas e intensas». La tendencia de los últimos diez años demuestra que son tres días más largas, afectan a más provincias y aumentan casi en 3 grados (2,7ºC) por cada fenómeno de calor. La ola de calor que azotó España del 6 al 13 de agosto, fue la tercera «más importante» en la serie histórica, según ha observado la Aemet.
El mayor peligro de este «enemigo silencioso», como lo ha denominado Del Campo, son las muertes que provoca. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), las temperaturas inusualmente altas provocaron la muerte de 2.035 personas. «Además del reto para la salud que suponen, las olas de calor facilitan la aparición de incendios forestales, y están asociadas a la necesidad de más recursos», ha comentado Del Campo.
Récord histórico en la temperatura del mar
El cambio climático también afecta al agua del mar, que en 2023 llegó a estar a 20ºC, lo que rompió el récord histórico existente en España. «Casi se nos va del gráfico la temperatura», ha expresado Del Campo. Pese a que a medidas de octubre hubo un enfriamiento del agua del mar mediterráneo, esto «no fue suficiente» para rebajar la media anual. «Es un combustible idóneo para fenómenos metereológicos como la DANA, además de tener repercusiones negativas para el ecosistema marino».
El informe también recoge que llovió un 16% menos de lo normal y de manera desigual. De esta manera, buena parte del este y del sur peninsular recibieron menos precipitaciones de lo normal y en zonas de Cataluña y Andalucía no se llegó ni a la mitad de lo habitual. A partir de la primavera de 2023, se comenzó a hablar de una «sequía de larga duración» que tuvo su origen en 2022. «Aquí ya no hablamos únicamente de consecuencias socioeconómicas, sino también restricciones para el consumo humano», ha dicho Del Campo.
De cara a 2024, la Aemet pronostica calor, y apunta a que va a ser «seguramente» si no el año más cálido, uno de los más cálidos. En cuanto al verano, Del Campo ha considerado que hay una probabilidad «bastante alta» de que esté entre el 20% de los veranos más cálidos de la serie histórica. A estas alturas del año, ha señalado que ya se han registrado 19 récords de calor, «cuatro veces más de lo que sería esperable en un año completo».
Además, el portavoz ha recordado que el fenómeno de La Niña, que va a estar activo en verano, suele coincidir porque lo favorece que la temporada de huracanes en el Atlántico sea más intensa de lo normal. «Están todos los meteorólogos especializados en ciclones tropicales muy pendientes de la temporada porque es posible que sea más intensa que otros años», ha señalado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete