Hazte premium Hazte premium

Un 10,8% de los menores españoles viven con pobreza material severa, récord de la serie histórica

Canarias está en cabeza, con la tasa más alta de estas carencias. Y el segmento de edad de niños de 0 a 3 años es el más afectado, según la Plataforma de Infancia

¿La pobreza se hereda? Uno de cada diez adultos que padecía una mala situación económica de adolescentes tiene ahora ingresos «altos»

El grupo etario con más riesgo de padecer carencia material severa es entre los 0 y los 3 años, con falta de productos y alimentos básicos para ellos abc

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un 10,8% de los menores de edad españoles residen en hogares con pobreza material severa, cifra inédita desde que en 2008 se comenzó a computar esta estadística, según el 'Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2024' que presentó este lunes la Plataforma de Infancia. Lo hizo en una rueda de prensa celebrada en Madrid en la que participaron su director, Ricardo Ibarra; Eva Gracia, autora del informe; y Débora Quiroga, técnica de incidencia en pobreza infantil de la organización.

Gracia observó que 2023 no fue un buen año en términos estadísticos para la infancia, ya que se rompieron «las expectativas respecto a 2022». Prueba de ello es que un total de 2,7 millones de jóvenes, el 33,9% se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social en España, un 1,7% más que en 2022, lo que convierte a la infancia en el colectivo social más expuesto a la pobreza.

Ello se debe, según la autora de este informe, a que el escudo social puesto en marcha por el Gobierno durante la pandemia contribuyó a «mantener», pero no a reducir la pobreza infantil en España, a lo que se añade la tardanza a la hora de recibir las ayudas sociales y que éstas no llegan a todas las personas susceptibles de recibirlas.

El trabajo elaborado por la Plataforma de Infancia también pone de manifiesto que el segmento de edad comprendido entre 0 y 3 años es aquel donde más ha aumentado el riesgo de pobreza o exclusión social; en el que comprende a quienes tienen entre 4 y 12 años las cifras se mantienen estables; y en el que se ajusta a quienes tienen entre 13 y 17 años se concentra los chavales con mayor riesgo de caer en esta situación.

Segundo país de la UE

Estas cifras colocan a España como el segundo país de la UE con la tasa de pobreza infantil más alta, sólo superado por Rumanía.

A su vez, 112.000 chavales en España, un 2,5% del total, están en riesgo de pobreza o exclusión social, viven en hogares con baja intensidad de empleo y con carencia material severa. Y dentro de España es Canarias la comunidad con las tasas más altas de carencia material severa (23,1%) y hogares con baja intensidad de empleo en la infancia (18,7%). Se coloca como la segunda comunidad con mayor nivel de menores en riesgo de pobreza, solo por detrás de Andalucía. En el extremo opuesto se sitúa País Vasco, donde menor porcentaje de menores en riesgo hay.

Comunidades con un riesgo de pobreza infantil inferior a la media nacional son también: Cataluña y Madrid; todo el norte de España (Navarra, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Aragón y Galicia); y Castilla y León tiene tasas inferiores a la media de España y de otros territorios escasamente poblados como Castilla La Mancha o Extremadura, según recoge el trabajo.

554.000 Más de medio millón de niños y adolescentes en el país se encuentran en riesgo de malnutrición

Por su parte, el estudio señala que 554.000 chavales se encuentran en riesgo de malnutrición en España, ya que no pueden comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días; 1.560.000 viven en hogares en los que no se puede mantener una temperatura adecuada; 3.438.000 reside con familias que no pueden hacer frente a gastos imprevistos; 2.738.000 no puede disfrutar de una semana de vacaciones al año; y 660.000 no disponen de equipos informáticos ni de una conexión a internet adecuada.

Del mismo modo, el 54,9% de los menores de edad vive en hogares que tienen dificultades para llegar a final de mes, el 11,9% reside con familias que tienen un gasto elevado o muy elevado en términos de compra o alquiler de vivienda, el 18,8% vive en hogares en los que hay retrasos en el pago del alquiler, la hipoteca o las compras a plazos y el 25% habita en viviendas inadecuadas.

El 34,7% de los chavales que viven en zonas rurales se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, el peor dato histórico. Por su parte, el 73,3% de los chavales cuyos padres tienen un origen extranjero están en riesgo de pobreza o exclusión social, el 51% de los que uno de sus progenitores es extranjero se encuentra en esta situación, al igual que el 25,1% de los que sus padres son españoles.

El 53,1% de las familias monoparentales, el 51,7% de las familias con tres menores de 18 años y el 71,3% de los hogares con más de tres hijos menores edad de edad también se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social.

Dentro de España, es Canarias la comunidad que tiene las tasas más altas de carencias materiales entre los muchachos

Por formación académica de sus progenitores, el 76,4% de los chavales cuyos padres tienen estudios de primaria está en esa situación, al igual que el 60% de cuyos padres han cursado el primer nivel de estudios de secundaria, el 47,4% de cuyos padres han alcanzado el segundo nivel de estudios de secundaria y el 16,9% de cuyos padres tienen estudios superiores.

Propuestas

El estudio también señala que España es el país de la UE que menos ha logrado reducir la pobreza a través de transferencias sociales (5,9%), a pesar de que el 9,2% de las familias recibe algún tipo de ayuda.

Por último, la Plataforma de Infancia plantea para hacer frente a la pobreza infantil las siguientes medidas: crear una ayuda a la crianza universal a través de deducciones fiscales reembolsables en el IRPF, asegurar un mínimo de permiso parental remunerado de cuatro meses por progenitor o progenitora, abordar cambios en el IMV para que llegue a los menores más vulnerables, mejorar la coordinación entre el IMV y las Rentas Mínimas de Inserción, desarrollar el sistema de garantía infantil, avanzar en el compromiso de la universalización de la educación de 0 a 3 años, crear políticas específicas para los chavales con edades comprendidas entre 13 y 17 años, aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio hasta el 0,44% del PIB en 2025, poner en marcha un plan estatal de inclusión educativa contra todas las formas de educación y garantizar el acceso al comedor escolar a todos los menores en situación de pobreza.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación