Hazte premium Hazte premium

Cofradías

El Cristo de Burgos en San Pedro, historia y devoción

Las imágenes titulares han vuelto a la parroquia y han dejado unas estampas muy hermosas mientras que han estado en la capilla casa hermandad, antigua iglesia de los Descalzos

El Cristo de Burgos en la capilla casa hermandad M. J. R. Rechi

Manuel Luna

La hermandad del Cristo de Burgos ha trasladado a sus titulares a la parroquia de San Pedro tras más de medio año de estancia en la capilla casa hermandad. El crucificado y Madre de Dios de la Palma han recibido culto en la antigua iglesia de los Descalzos, un lugar que la corporación del Miércoles Santo adquirió en estado ruinoso. Hay testimonios gráficos del avance del coro con vigas de madera que volaban sobre la nave y que quedaron muy deteriorados por el incendio que no se recuperó en la restauración. Sin embargo, el origen de la cofradía se produce en torno al titular, el cual se encontraba desde el siglo XVI en San Pedro. El primer culto externo que se conoce de la imagen es en 1809, cuando se organiza una procesión de rogativas por los sucesos de la guerra contra los Franceses, llevando a la Catedral la imagen que mandara tallar Juan de Castañeda para su capilla en dicho templo, a Juan Bautista Vázquez 'El Viejo'.

Un documento fechado el 18 de noviembre de 1573 señala que el escultor se compromete a ejecutar un crucificado y una dolorosa. El cristo debía tener una corona de espinas, cabellos largos y un paño en el cuerpo, igual que el Santo Crucifijo de San Agustín. El 22 de noviembre de 1574 finaliza el encargo que tiene como destino presidir una de las paredes laterales de la capilla funeraria del licenciado Castañeda en la parroquia. La policromía la realizó el pintor Juan de Zamora. Pasó el tiempo y en el año 1830, Francisco Gil y Narcisa Arias, feligreses de la Parroquia de San Pedro, construyeron una capilla para dar mejor culto a crucificado. A finales del siglo XIX, Manuel Gutiérrez-Reyes Cano transformó la imagen para darle el aspecto actual. Retiró la peluca natural, moldeando otra de estopa y pasta y sustituyó el faldellín tubular de tela suelta por un sudario encolado. Más tarde, el escultor José Ordóñez intervino sobre el Cristo de Burgos, probablemente añadiéndole otra policromía.

Aspecto de la actual capilla casa hermandad del Cristo de Burgos cuando la cofradía lo adquirió en 1979 Hermandad

Mientras que al crucificado se le rendía culto en la iglesia parroquial, al otro lado de la plaza se encontraba el antiguo convento de los trinitarios y su templo. A la hermandad se le otorga escritura de venta a favor de la finca en 1979. A los pocos meses, tuvo lugar un incendio que afectó al edificio. Tras la función principal de Instituto de 1980, se procede a la colocación de la primera piedra de la que sería futura capilla casa hermandad sobre las ruinas del templo trinitario. Después de varias rehabilitaciones del edificio, es en 1999 cuando se hace habitable, sin perder su configuración de capilla. La corporación siguió enriqueciendo este lugar y, con la restauración de la techumbre de la parroquia, se han podido ver instantáneas históricas como el triduo a Madre de Dios de la Palma o el besamanos del 8 de diciembre.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación