Andalucía resistirá la crisis del coronavirus mejor que otras comunidades turísticas, según BBVA
El PIB regional caerá este año un 11,8% y rebotará un 6,1% en 2021, pero se perderán 90.000 empleos en el bienio
Toda Andalucía tendrá las mismas normas en Navidad, aunque Moreno reconoce que no tiene ningún plan cerrado
Andalucía registra solo 770 nuevos contagios de coronavirus, la cifra más baja en dos meses
![Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Francisco Javier Jerez, director de la Territorial Sur de BBVA](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/economia/2020/11/30/s/miguel-cardoso-kXuD--1248x698@abc.jpg)
Andalucía sufrirá el fuerte impacto de la crisis de la pandemia en el turismo, pero su agricultura ayudará, en parte, a compensar el golpe, según estima Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research. En el ranking por comunidades autónomas, en Baleares, Cataluña y Canarias la recesión será más profunda.
Por provincias, Málaga será la más perjudicada entre las andaluzas por su mayor dependencia del turismo y especialmente, de los ingresos de los visitantes internacionales, mientras que en Huelva, Jaén y Almería, con gran tirón agrícola , la caída de la actividad y la destrucción de empleo serán menores.
El impacto de la crisis en el empleo será también más moderado en Sevilla que en otras provincias y la recuperación será más rápida, especialmente en el mercado de trabajo urbano, por el mayor peso de actividades y servicios telemáticos.
Así lo ha destacado Cardoso junto al director de la Territorial Sur de BBVA , Francisco Javier Jerez Basurco, en una rueda de prensa virtual para presentar el nuevo informe «Situación Andalucía», que analiza la evolución y perspectivas de la economía regional.
Este informe prevé que el PIB andaluz se reduzca un 11,8% en 2020 ( tres décimas más que la media nacional ) y crezca un 6,1% en 2021, y que en el conjunto de los dos años se destruyan en la región 90.000 empleos y la tasa de paro regional supere el 24%.
Sobre el impacto en el mercado de trabajo, el economista jefe para España de BBVA Research ha subrayado que «de no haberse implantado los ERTEs la destrucción de empleo habría sido tres veces mayor» , tanto en Andalucía como en el conjunto de España.
«De no haberse implantado los ERTEs la destrucción de empleo habría sido tres veces mayor»
Miguel Cardoso ha valorado positivamente las medidas adoptadas por el Gobierno central y la Junta de Andalucía para tratar de sostener la economía y el empleo durante la pandemia del coronavirus, y ha señalado que existe «la probabilidad de que vayamos a escenarios más positivos» si en el primer semestre de 2021 podemos tener una vacuna eficaz y que esté disponible de forma masiva, y si «los recursos europeos se aplican de forma eficiente».
Según las previsiones de BBVA Research, el PIB andaluz podría reducirse un 11,8% en 2020 debido al incremento de la incertidumbre relacionada con la pandemia , al establecimiento de las medidas de confinamiento y distanciamiento social necesarias para limitar el contagio y por su extensión por un período superior al esperado. Para 2021, la recuperación podría alcanzar el 6,1%. De cumplirse estas previsiones, se perderían 90.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021 . «En todo caso, la principal incertidumbre continúa siendo el control de la epidemia», destaca el servicio de Estudios.
El informe señala que la actividad económica en Andalucía se habría reducido cerca del 6,5% en el primer trimestre de 2020 y un 17,5% en el segundo. Por ello, p ara 2020 el Servicio de Estudios de BBVA espera una caída del PIB regional del 11,8%, en línea con la previsión para el conjunto de la economía española (-11,5%).
La caída de la actividad se explica por el incremento de la incertidumbre relacionada con la pandemia , por el establecimiento de las medidas de confinamiento y distanciamiento social necesarias para evitar el contagio y por su extensión por un período superior al esperado. A todo ello habría que añadir en Andalucía, una exposición al turismo y al resto de sectores de consumo social superior al conjunto de España; una evolución de las exportaciones aún muy débil en la mayoría de sectores, que compensa la relativa fortaleza de los alimentos; y un mayor efecto de la crisis sobre el mercado laboral, sobre todo a principios del periodo de recesión.
Menor gasto con tarjetas
En Andalucía, el gasto con tarjetas de crédito o débito de BBVA o en terminales punto de venta de BBVA se redujo en los momentos más duros de la pandemia un 56%, una evolución similar a la del conjunto de España (-55%). Por sectores, el consumo en viajes, hostelería, restauración, moda y ocio y entretenimiento experimentó durante el mes de abril una caída superior al 90% interanual, afectada también por la contracción del turismo. Así, en el segundo trimestre del año, el gasto con tarjeta realizado por los extranjeros en la comunidad andaluza se redujo en un 94% respecto a un año antes. Por el contrario, el gasto en alimentación se aceleró y se observó un impulso del comercio electrónico y de los productos y servicios de salud.
La flexibilización de las restricciones de movilidad , así como el avance del turismo nacional y del consumo interno favorecieron una intensa recuperación económica durante el verano, que habría hecho que el PIB de Andalucía se incrementara un 18,3% en el tercer trimestre respecto al anterior, cerca de 2 puntos porcentuales por encima de España. Apoyada además por el notable impulso fiscal y medidas de financiación, tanto a nivel nacional como de la Junta de Andalucía, que desde marzo ha puesto en marcha diversas medidas para la protección de los colectivos sociales más vulnerables, así como para mejorar la liquidez de las empresas y evitar despidos. En conjunto, con estas medidas se movilizarán hasta 600 millones de euros, lo que supone cerca del 0,9% del PIB regional.
En este contexto, BBVA Research prevé para 2021 un aumento del PIB andaluz del 6,1%, en línea con el conjunto nacional (6%). No obstante, este crecimiento no sería suficiente para recuperar el nivel de actividad previo a la crisis, que se mantendrá aún un 6,4% por debajo del observado al cierre de 2019.
Recuperar su nivel precrisis a partir de 2022
La expectativa de recuperación de la economía andaluza y la de España se modera para los próximos trimestres debido a que los recientes rebrotes de la Covid-19 mantienen la incertidumbre elevada. Además, la evolución de las restricciones a la movilidad tanto en Andalucía como en el entorno, ante la elevada incidencia total en la comunidad de los nuevos casos en las últimas semanas, podría condicionar la recuperación de la economía andaluza, debido a su especialización en sectores de consumo social y el peso del turismo, nacional y extranjero en el PIB regional.
Asimismo, la desaceleración esperada de la economía española y europea podría afectar a la demanda de bienes con un peso relevante en el PIB andaluz, ya que la Eurozona es uno de los principales destinos de las exportaciones andaluzas (47% del total).
Impacto heterogéneo
Según las previsiones de BBVA Research, el empleo podría caer en 2020 un 4,2%, para crecer un 1,3% en 2021. Con todo, Andalucía podría cerrar el bienio con una pérdida de 90.000 puestos de trabajo, respecto al nivel de cierre de 2019, lo que supone un aumento de la tasa de paro promedio hasta el 24,6% en 2021.
«El impacto de la crisis ha sido significativo, aunque heterogéneo y con algunas diferencias respecto a 2008», según destaca el informe. Por edades, la caída del empleo vuelve a ser mayor entre los jóvenes, aunque ahora los mayores de 35 años representan más de la mitad de las personas que han perdido su empleo en España, por efecto del envejecimiento.
Por género , esta crisis ha afectado de forma más igualitaria a hombres y mujeres que la de 2008, al afectar más a servicios en los que la presencia de mujeres es mayor, y menos a la construcción. Por sectores, entre febrero y junio de 2020, la caída de la afiliación fue mayor en la hostelería (-21,2%) y los servicios de menor teletrabajo (-8,3%), afectados de forma más negativa por las restricciones para contener la epidemia.
Desde el punto de vista territorial, la información disponible muestra una mayor contracción de la afiliación en las zonas turísticas de la Costa del Sol y de la Costa de la Luz en Cádiz mientras que las menores caídas se observaron en el área urbana de Jaén, las zonas turísticas de Costa de la Luz en Huelva y la de Almería. Con datos hasta octubre, la pérdida de afiliación en Andalucía se sitúa en el -2,6% interanual (-2,1% en España).
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete