Hazte premium Hazte premium

CORONAVIRUS ANDALUCÍA

Coronavirus: BBVA estima que el PIB andaluz caerá en 2020 un 8,3%, tres décimas más que la media española

Destaca las medidas para paliar la situación adoptadas por la Junta, como las ayudas a autónomos, avales a empresas y aplazamiento del pago de impuestos

Calles y plazas desiertas durante el estado de alarma es el aspecto que han mostrado todas las ciudades andaluzas ABC

M. J. Pereira

El impacto económico del Covid-19 será mayor este año en Andalucía que en España , pues el PIB andaluz caerá tres décimas más que la media nacional, pero su recuperación en 2021 será una décima superior al promedio de España, según la previsión del BBVA. Así, el PIB andaluz se desplomará este año el 8,3 % , tres décimas más que la media española, que caerá el 8 %, y se recuperará en el próximo ejercicio, en el que crecerá el 5,8 %, una décima mas que el 5,7 % previsto para la economía española, según el «Observatorio Regional España» publicado este viernes por el BBVA Research y correspondiente al segundo trimestre del año.

En cuanto al primer trimestre de 2020, BBVA Research sitúa la caída del PIB andaluz en algo menos del 6%. Sin embargo, indica que la economía andaluza caerá un 16% en el segundo trimestre, según sus estimaciones. La capida del PIB anual será a final de año del 8,3% gracias a la progresiva recuperación en el tercer y cuatro trimestre del año.

En lo que respecta a la afección al empleo, el informe indica que la fase más aguda del estado de alarma -la primera quincena de abril- ha afectado al 38% del total del empleo en Andalucía, frente al 51% de Baleares -en un extremo- y al 30% de Extremadura -en el otro extremo. El empleo en Andalucía caerá un 8,2% en 2020, según BBVA, pero repuntará un 5% en 2021.

Destaca BBVA las medidas que los distintos gobiernos autonómicos han adoptado para paliar los efectos del estado de alarma. Así, se refiere en Andalucía a la decisión de la Junta de Andalucía de abonar 300 euros a los autónomos que no pudieron beneficiar de la prestación por cese de actividad, así como las líneas de avales a través de la sociedad de garantía recíproca Garántia y el aplazamiento de impuestos autonómicos a familias y pymes, como el de Sucesiones y Donaciones (ISD), así como el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos.

Recuperación del turismo y comercio

Andalucía figura en el informe de BBVA como una de las comunidades más favorecidas por la relevancia de las actividades esenciales, lo que permitió una menor contracción de la actividad. En 2021, la región andaluza está incluida también en el listado de comunidades en las se notará un progresivo retorno de la actividad en sectores afectados por el confinamiento (turismo, hostelería, comercio minorista), aunque lejos de los niveles previos a la Covid-19.

La recesión causada por la pandemia del coronavirus será más intensa este año en las economías de las islas Baleares y Canarias, así como en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, ya que se verán afectadas por un retorno más lento a la actividad, por la dependencia del turismo y por las restricciones del consumo social.

Este informe resalta que el impacto de la crisis es sustancial pero difiere en los distintos territorios, toda vez que dependerá de la duración de las restricciones, de los sectores más vinculados a cada territorio y de las políticas públicas que se lleven a cabo.

Producción industrial

A medida que se levanten las restricciones a los movimientos y se reanude la producción industrial, las comunidades del centro y del norte pueden empezar a recuperarse a finales de año, incide el estudio, que señala como comunidades autónomas más favorecidas por realizar actividades esenciales: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja y Madrid.

Estas autonomías tendrían una menor contracción de su PIB, al igual que País Vasco, Navarra, Aragón y Galicia, que se ven beneficiadas por un retorno más rápido a la normalidad del sector industrial. País Vasco, Navarra y Cantabria -señala el informe- son las autonomías que más recursos destinan, de momento, a salir de la crisis, lo que favorecerá a una recuperación mejor.

En sentido contrario, tendrán una mayor contracción de la actividad, Baleares y Canarias, con unos descensos de su economía del 17 % y del 13 %, respectivamente. Las restricciones a la capacidad utilizada, que afectan especialmente al consumo social, impactan también en Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña, cuyos PIB bajarán en el entorno del 8,3 % y el 8 %.

Aunque la incidencia de la enfermedad es mayor en el centro peninsular, los impactos en la actividad parecen superiores allá donde una mayor movilidad es inherente a la actividad (territorios de alta

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación