andalucía
Las dos caras del campo andaluz: miles de jornaleros en el paro y los agricultores andaluces buscando peones en el extranjero
En Andalucía había en julio 40.000 parados en el sector agrícola y 128.000 cobrando el subsidio agrario o la renta agraria
El 33,64% de los contratos en el sector agrario andaluz en el tercer trimestre de 2024 fueron formalizados con extranjeros
«Se le debería retirar el subsidio agrario o la renta agraria a quien no quiera trabajar en el campo»
![Temporera extranjera recogiendo la fresa en Huelva](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/20/maya-balanya-temporeras-huelva-RBF3xp7OlF3uLVGLsdhJVbL-1200x840@diario_abc.jpg)
Asaja, UPA, FresHuelva, la Asociación de Citricultores de Huelva y algunas cooperativas de esa provincia están reclutando en Guatemala, Colombia, Ecuador, Honduras y Marruecos jornaleros para la campaña de frutos rojos en Huelva en 2025. La contratación de contingentes de trabajadores en origen no ... es algo nuevo. En Huelva comenzó hace 25 años y los agricultores de Almería también han recurrido a ese sistema porque no encuentran trabajadores en la región a pesar de las abultadas cifras de parados en esas provincias, sin olvidar los más de 120.000 trabajadores de media que cada mes cobran en Andalucía el subsidio agrario o la renta agraria. ¿Por qué está ocurriendo esto? ABC habla con los principales protagonistas de ese fenómeno al que ningún gobierno, de derechas o izquierdas, ha logrado poner el cascabel.
Para situarnos, los últimos datos disponibles de prestaciones para trabajadores del régimen agrario son de julio de 2024 y apuntan a que en Andalucía había 128.635 personas cobrando el subsidio agrario (480 euros mensuales durante seis meses) o la renta agraria (entre 480 y 642 euros durante un semestre). Sevilla, con 32.571 personas, y Córdoba, con 23.966, son las provincias con más trabajadores agrarios cobrando esas prestaciones. Le siguen Jaén (21.317), Granada (15.990), Huelva (10.859), Málaga (10.369), Cádiz (10.197) y Almería (3.366).
De otra parte, el número de parados en Andalucía ese mes era de 638.283, de los que 40.240 eran del sector agrícola. Sevilla, con 8.040 parados agrícolas, encabeza en ranking, seguida de Huelva (5.549), y Almería (5.369).
El 33,64% de los contratos en el sector agrario en el tercer trimestre de 2024 fueron formalizados con extranjeros, en su mayoría peones agrícolas y agropecuarios, según la Consejería de Empleo de la Junta. El Servicio Andaluz de Empleo creo la plataforma GEA para que trabajadores del campo (peones, manijeros, capataces o tractoristas) y empresarios se dieran de alta de forma voluntaria para casar oferta y demanda de empleo.
Durante 2024, GEA ha contabilizado 973 personas registradas y 20 empresas en esa plataforma, habiéndose publicado nueve campañas para la recolección de la aceituna en Jaén, Córdoba y Sevilla, y de naranjas en Córdoba. Como no termina de despegar la plataforma, el SAE está trabajando para mejorarla. El SAE asegura que no es competente en materia de subsidios o prestaciones cuando se le pregunta si la legislación contempla la posibilidad de retirarlos a quienes rechacen un empleo en el campo si figuran como parados.
Entre la espada y la pared
Félix Sanz, secretario de Asaja Huelva, explica que para contratar contingentes en origen están obligados a realizar una oferta en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) «y lo hacemos a finales de año para la campaña de frutos rojos, que discurre entre febrero y junio del año siguiente. El SAS te informa de las personas que tiene en ese momento pero cuando llega la campaña de recogida algunos rechazan los empleos, porque tienen trabajo ya o por cualquier otra razón».
Contratar en origen es muchísimo más caro que hacerlo en Andalucía, y a pesar de ello los agricultores tienen que recurrir a ese sistema si quieren recoger sus cosechas. «Les pagamos los gastos de avión y le damos vivienda, con los problemas de intendencia que ello supone», explica Félix Sanz.
«La campaña de frutos rojos genera 160.000 contratos en Huelva, una provincia con no más de 500.000 habitantes», según Sanz, que puntualiza que el año pasado contrataron en origen a 11.000 personas y este año prevemos 15.000, lo que no supone ni el 10% del total de contratados.
«Es verdad que hay un desfase entre la oferta y la demanda de mano de obra, aunque hay mucha gente cobrando el subsidio agrario y en el paro, lo que puede causar estupor», indica el secretario general de Asaja Huelva, que admite que para recoger la fresa o los berries no hace falta una titulación. «El problema -dice- es que el sector agrario no es un trabajo atractivo y no es una cuestión de dinero porque un peón cobra igual o más que un camarero, un obrero un dependiente de tienda». En cuanto a los trabajadores que prefieren cobrar por kilos recogidos, precisa que «el jornal diario es de casi 60 euros brutos diarios pero puede haber incentivos para quienes cojan más kilos».
![Felipe Gayoso,asesor jurídico de Asaja Sevilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/20/feipe-gayoso-asaja-sevilla-U15801614707vTz-760x427@diario_abc.jpg)
Trabajadores extranjeros
Felipe Gayoso, asesor jurídico de asuntos laborales en Asaja Sevilla, declara que hay abiertos varios canales para contratar a jornaleros. «Uno es acudiendo a las oficinas del SAE y solicitando de forma individual o colectiva trabajadores para un tajo. Otra es la contratación de extranjeros, que tiene un coste elevado, no sólo de transporte y vivienda, sino de formación y a veces no salen los números. Se está estudiado la posibilidad de contratar a extranjeros en situación irregular en la provincia de Sevilla usando para ello la figura de arraigo, lo que puede demorar hasta dos años, pero la aceituna que está en el árbol no puede esperar».
En Sevilla se recogen 250.000 toneladas de aceituna de verdeo en cada campaña, siendo la cosecha más importante del mundo. Este año se ha recogido, pero con mucha dificultad a pesar de la falta de mano de obra en el campo. «Por el cambio climático, la recogida se adelantó de septiembre a agosto, con lo que hemos tenido un mes más de recolección, lo que la ha facilitado. Hemos alargado la temporada y parte de la aceituna de mesa que ha tardado en recogerse ha tenido que ir a molino», se lamenta. Dentro de poco tiempo comenzará la campaña de los cítricos y ya prevén los mismos problemas de mano de obra. Sobre las críticas de sindicatos al trabajo a destajo, afirma que «son muchos los trabajadores que lo prefieren porque pueden recoger más kilos y llegan a ganar entre 120 y 150 euros en un solo día».
![Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/20/cristobal-cano-upa-andalucia-U85626523621VJZ-760x427@diario_abc.jpg)
UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ) de Andalucía se ha sumado al reclutamiento de jornaleros en Latinoamérica. Afirma que para esta campaña agrícola está prevista la llegada en Huelva de 14.000 extranjeros de Honduras, Ecuador, Colombia, Marruecos y Guatemala. «Tenemos un déficit de entre 8.000 y 10.000 personas trabajadoras respecto a la demanda de los empresarios agrícolas onubenses», dice Manuel Piedra, secretario de Políticas Migratorias de esta asociación. Las próximas contrataciones se prevén en Mauritania, Senegal y Gambia en el continente africano.
Cristóbal Cano, secretario general de UPA, indica que «la falta de mano de obra aflora cada vez que llega la recolección de cosechas, ya sea de los frutos rojos en Huelva o de la aceituna de mesa o almazara en toda Andalucía. Pedimos al SAE trabajadores agrarios y no llegan al centenar en muchas ocasiones los que nos manda, lo que nos obliga a optar por la contratación en origen. Este es un problema que no sólo tiene Andalucía, sino también Extremadura».
A su juicio, «no se trata de un problema de dinero porque ofrecemos un sueldo digno. Hay un convenio del campo que estipula que se paga cerca de 60 euros por una jornada en el campo, que es de 6 horas y 20 minutos. Incluso, en Jaén se paga por encima del convenio». Explica Cano que se están explorando con la Dirección General de Migraciones nuevas vías para resolver este déficit de mano de obra, como contratar a extranjeros arraigados en el medio rural que no estén regularizados.
![Emilio Terrón, secretario del sector agroalimentario de UGT FICA en Andalucía](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/20/emio-terro-ugt-U15777137703bcw-760x427@diario_abc.jpg)
A destajo, trabajo por rendimiento
Sobre el hecho de que los empresarios estén contratando trabajadores en el extranjeros cuando hay miles de parados agrícolas en Andalucía, Emilio Terrón, secretario del sector agroalimentario de UGT FICA en Andalucía, pone en duda que muchas de las ofertas de empleo en el campo se comuniquen al SAE. «Además, los trabajadores extranjeros que se han contratado otros años son fijos discontinuos y los empresarios tienen autorización para contratarlos durante cuatro o cinco años sin tener que publicar la campaña en el SAE».
Por otra parte, explica que «en noviembre los empresarios piden jornaleros para el siguiente año y puede ser que en ese momento haya muchos trabajadores en la aceituna o los cítricos. Se trata de trabajadores fijos-discontinuos que tienen que acudir cuando su empresa les llama y no pueden comprometerse a estar libres en 2025 porque no saben si podrán o si les saldrá un empleo mejor remunerado en la construcción o la hostelería. ¿Qué vamos a hacer en ese caso? Ganar menos cuando podemos percibir más de 57 euros diarios. Tenemos que trabajar para el mejor postor».
Además, recuerda que la mayoría de trabajadores extranjeros contratados en origen son jóvenes de entre 25 y 35 años, «mientras que muchos de los parados agrícolas son hombres y mujeres de entre 60 y 63 años que no está paran ir a recoger la fresa», razón por la que solicita que se pueda contemplar la jubilación anticipada en esta profesión, como ocurre en otras que exigen esfuerzo físico.
En cuanto al salario de los jornaleros, denuncia que aunque el convenio del campo estipula que el jornal es de 57,98 euros brutos por día, «hay gente recogiendo aceitunas que no llega a ese jornal porque se paga por kilos recogidas, por espuertas (cada cesto puede recoger entre 20 y 22 kilos). Cada espuerta se paga entre 5 y 6 euros, según el empresario. Sólo hay que ir a los tajos y ver que eso está pasando en la mayoría de las fincas».
Terrón aclara que en las estadísticas oficinales sobre personas que perciben el subsidio agrario y la renta agraria «puede haber gente que esté trabajando porque los empresarios tienen la potestad de declarar las peonadas del día 1 al 10 del siguiente mes. Se da el caso de que muchas veces declaran menos peonadas de las hechas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete