DESAPARECIDOS en la selva amazónica
Así es el C295, el avión sevillano convertido en ambulancia que trasladó a los niños perdidos en Colombia
airbus
La aeronave, que se ensambla en la capital andaluza, se medicalizó para evacuar al hospital a los pequeños, que llevaban 40 días desaparecidos
El Ejército incrementará su flota de C295 con nuevos pedidos para patrullar los mares
Un avión C295 convertido en una ambulancia aérea ha sido el encargado de evacuar al hospital a los cuatro niños que pasaron más de 40 días perdidos en la selva amazónica después de que se estrellara la avioneta en la que ... viajaban junto a su madre.
«Desde que se registró el accidente, preparamos el C295 para poder transportarlos en cuanto aparecieran, el viaje duró una hora y media y, finalmente, se aplicó una configuración básica medicalizada», ha explicado a ABC el encargado de este programa de Airbus en la Fuerza Aérea Colombiana, Rafael Pazos.
Este modelo es una de las aeronaves estrella de la compañía y sus piezas se ensamblan en Sevilla, al igual que ocurre con el A400M, dos de los cuatro aviones que el gigante aeronáutico monta en España.
Ahora, su papel ha sido protagonista en el traslado de los pequeños que desaparecieron en la selva amazónica después de sobrevivir a un accidente aéreo en el que falleció su madre. Primero, los niños fueron rescatados por un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, que los trasladó hasta la ciudad de San José del Guaviera. Allí, embarcaron en camilla en el avión C295, que configurado como ambulancia los evacuó hasta el Hospital Militar de Bogotá.
La aeronave se encontraba adaptada en su modalidad médica más básica, aunque también estaba preparada la configuración de Unidad de Cuidados Intensivos. Finalmente, no fue necesario incluir la UCI porque los niños -de 13, nueve, cinco y un año- se hallaron con buen estado de salud general, aunque algo desnutridos y deshidratados.
En sus más de 25 años de vida, el gigante aeronáutico ha recibido 281 pedidos de este avión de los que 207 están actualmente operando. Es uno de los más versátiles de cuantos vende. Construcción Aeronáuticas (CASA), el fabricante de aviones español que se integró tiempo atrás en Airbus, fue quien fabricó el primer ejemplar en 1997 y desde entonces se le ha incluido una configuración básica para medicarlo.
En el caso de Colombia, este modelo se incorporó a su Fuerza Aérea en 2008 con cuatro aeronaves y, unos años más tarde, se adquirieron otras dos más. Su papel en este país es destacado, pues son habituales las misiones en la selva amazónica para transportar insumos a comunidades locales que están aisladas geográficamente.
«Se suele configurar en modo ambulancia y en modo carga para poder transportar equipo médico y también alimentos en las visitas periódicas que se realizan a algunas tribus indígenas», explica el enlace de Airbus con la Fuerza Aérea Colombiana.
Justo en el momento en el que un C295 estaba configurado como ambulancia para asistir a estos niños, había otro preparado en modo carga. El volcán Nevado del Ruiz ha aumentado su actividad sísmica y, ante la sospecha de que pueda entrar en erupción, se ha puesto a punto el avión para que pueda trasladar insumos y material de primeros auxilios en caso de que se le requiera.
Operación de corazón y traslado de un bebé
La aeronave incluye desde su primera versión unas capacidades básicas de evacuación con hasta 24 camillas. Además, los países pueden encargar unidades de cuidados intensivos o zonas de aislamiento como extras.
Las circunstancias en las que los C295 se medicalizan son muy variadas y no hay que ir tan lejos para encontrar misiones en las que su papel ha sido clave. El año pasado, se activó cuando una persona de unos 100 kilos sufrió una complicación durante una operación de corazón en Tenerife. En apenas dos horas, el Ejército del Aire movilizó desde su base en Torrejón (Madrid) una aeronave para que le evacuara a un hospital especializado con el fin de realizarle una intervención quirúrgica más compleja.
También fue clave para el traslado de un bebé de un año que se encontraba extremadamente grave y que, conectado a la respiración artificial, fue evacuado desde Palma de Mallorca a Madrid.
Cisterna, bombero o radar: más de 25 años volando
De los más de 280 pedidos que Airbus ha recibido de este avión, hace un par de años llegó su mayor encargo. Vino de la mano de India, que ha comprado más de 50 unidades de esta familia con el requisito de que parte de la producción tenga lugar en su país.
Más allá del pedido indio, Serbia, Angola, Brunéi y España han sido algunos de los últimos países en adquirirlos y, además, se espera que el Gobierno se haga con otros ejemplares para surtir al Ejército del Aire de nuevos aviones armados para patrullar los mares así como para que la Guardia Civil refuerce su vigilancia fronteriza.
Desde su primer vuelo en 1997, el avión se ha ido equipando según las necesidades requeridas por las fuerzas armadas. La última función que ha sumado la aeronave es la de realizar investigaciones de índole medioambiental o militar.
El C295 'científico' se entregará durante este mes de junio al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y esta nueva capacidad se incorporará a su porfolio de prestaciones. Es decir, será una innovación que estará disponible si algún otro cliente lo requiere.
Este modelo cuenta también con otras variantes como la de bombardero de agua para apagar incendios forestales o la de 'alerta temprana aérea', que incluye un radar para proporcionar una cobertura de 360 grados del espacio aéreo.
Otras posibilidades de la aeronave son las de transportar a clientes VIP a áreas remotas en las que no pueden aterrizar los aviones tradicionales o la de 'avión cisterna', que le permite suministrar hasta 6.000 kilos de combustible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete