Hazte premium Hazte premium

BBVA mejora la previsión de crecimiento para Andalucía gracias al tirón del turismo

El Servicio de Estudios del banco espera que la comunidad crezca un 1,3% este año, cuatro décimas más de lo previsto, y un 2,4% en 2024

La principal amenaza para la recuperación del consumo y la inversión en 2024 sigue siendo la subida de tipos de interés

Imagen del aeropuerto de la Costa del Sol en 2022 raúl doblado

M. J. Pereira

Sevilla

BBVA Research ha elevado la previsión de crecimiento del PIB de todas las comunidades autónomas en el año 2023 y advirtió del impulso «especial» de las regiones industriales -por el aprovechamiento de la «resolución progresiva» de los cuellos de botella y la puesta en marcha de los fondos europeos- y turísticas. Según el centro de estudios de la entidad, esta revisión está «en línea» con la mejora de la estimación para el conjunto del país que la entidad ha elevado hasta situarlo en el 1,6%, cuatro décimas por encima de la última previsión.

En cuanto a Andalucía, la última previsión realizada por BBVA situaba el crecimiento para 2023 en el 0,9%, dato que que ahora corrige hasta el 1,3%, lo que supone cuatro décimas más. Con respecto a la media española prevista del 1,6%, el PIB andaluz sería tres décimas menor, según estas predicciones.

Después de la debacle del Covid en 2020, cuando el PIB andaluz se precipitó un 10,8%, la economía de la región creció un 5,5% en 2021 y un 5,1% en 2022, según datos de BBVA. La nueva previsión del Servicio de Análisis de BBVA para Andalucía en 2023 permitiría que el PIB de la región se quede a cinco décimas del crecimiento experimentado en 2019. Sin embargo, para 2024 espera que el PIB andaluz se sitúe en el 2,4%, seis décimas por encima de los registros preCovid.

De esta manera, Baleares será la comunidad que lidere el crecimiento este año, con un avance del 3,3%, seguida de Canarias (2,8%) y de la Comunidad de Madrid (2%). Las más rezagadas serán Asturias y la Región de Murcia, con sendos avances del 1%, y Galicia (1,1%).

BBVA Research subrayó que, gracias a la reducción del precio de la energía, el transporte y los insumos importados las economías de las comunidades ligadas a la industria se verán beneficiadas en 2023. De esta manera, el PIB nacional se impulsará gracias a la actividad industrial de Navarra (+0,9 puntos porcentuales), Galicia (+0,6 puntos), País Vasco, Castilla y León y Cataluña (+0,5 puntos) y en menor medida de la Comunidad Valenciana (0,4 puntos), regiones «muy vinculadas al sector automotriz», según BBVA.

Asimismo, apuntó en su análisis que el resto de comunidades más enfocadas a producción de otros bienes podrían ver una recuperación «algo más lenta», motivo que provoca revisiones menores del PIB en La Rioja, Cantabria, Madrid y Asturias, mientras que la sequía debilitaría los avances en el sur.

Por otro lado, el centro de estudios apuntó que la recuperación de la demanda europea que conlleva al repunte del consumo por parte de los turistas no residentes apoyará el crecimiento en las islas, pero también se recuperará el turismo urbano y el de ferias o negocios, que en comunidades como Madrid o Cataluña «están acelerando el gasto turístico fundamentalmente por parte de los extranjeros».

Asimismo, BBVA Research no detectó «un deterioro de la competitividad a pesar de las importantes subidas de precios experimentadas por los bienes y servicios en España», De hecho, explicó que las comunidades exportadoras de bienes han aumentado sus precios como sus competidores o «incluso menos», mientras que las turísticas también muestran incrementos de precios inferiores a los demás destinos turísticos europeos relevantes.

De cara a 2024, el servicio de estudios señaló que la subida de los tipos de interés será la principal amenaza de la recuperación del consumo y de la inversión. Esto repercute en las autonomías con un mayor peso del consumo, como Madrid y Cataluña (-1,1 puntos porcentuales), C. Valenciana y Castilla-La Mancha (-0,9 puntos), Extremadura y Murcia (-0,8 puntos) y Andalucía (-0,6 puntos). El menor dinamismo del consumo también afectará al turismo, principalmente el de Baleares y Canarias

Pese al recorte, los avances del PIB se situarán por encima de la media nacional en Asturias, Baleares, Cantabria y País Vasco (2,9%); Aragón, Castilla y León, Galicia y Navarra (2,8%); y Madrid y La Rioja (2,7%). Por su parte, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y la Región de Murcia registrarán los crecimientos más moderados, del 2,4%.

Con ello, en 2024 todas las comunidades autónomas habrán recuperado el nivel de PIB de 2019, pero en las del sur aún no se habrá logrado recuperar el nivel de PIB per cápita.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación