Hazte premium Hazte premium

bbva research

Andalucía crecerá menos de un 1% en 2023, frente al 4,3% de este año

Baleares, Canarias, Extremadura y Madrid serán las comunidades autónomas cuyo PIB aumentará por encima del 1%

Andalucía está entre las autonomías que más empleo generará el próximo año: un 3,4%

El empleo crecerá un 3,4% en 2023 en Andalucía, pero el PIB sólo aumentará un 0,9% ABC
María Jesús Pereira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

BBVA Research ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para el conjunto del país este año en 0,3 décimas, con lo que el PIB de España crecerá un 4,4%, aunque rebaja del 1,8% al 1% su previsión de crecimiento para 2023, sufriendo descensos 13 de las 17 autonomías, entre ellas Andalucía. Para la comunidad autónoma andaluza, el servicio de análisis de BBVA prevé un crecimiento del 4,3% en 2022 y para el próximo año un descenso brusco, quedando el crecimiento del PIB en el 0,9%.

Antes de la pandemia, Andalucía crecía en torno al 2% y cuando llegó el Covid el PIB se desplomó un 10%. El pasado año, la economía andaluza se reactivó y creció un 5,9%. BBVA Research ya plantea para este año que su PIB caiga 1,6 puntos y se quede en el 4,3%, una décima menos que la media nacional. El próximo año, su PIB caería 3,4 puntos, según su previsión, quedándose en el 0,9%, una décima menos que España.

Este año, Canarias (9,3%) y Baleares (8%) serán también las que más tiren del crecimiento, seguidas de la comunidad de Madrid (4,75) y Cataluña (4,4%), favorecidas por el turismo urbano. Esta son las únicas cuatro regiones que crecen por encima de la media nacional.

Por otra lado, las comunidades más rezagadas son Castilla y León (2,9%), Galicia, Cantabria y Aragón (3,3%), que según BBVA Research se ven afectadas por el imitado avance de la inversión en bienes de equipo, impactado por la guerra de Ucrania y por la velocidad menos de la esperada en la ejecución de los fondos Next Generation.

Para el siguiente año, el PIB de España se ha revisado a la baja, del 1,8% al 1%. A nivel regional, las comunidades más afectadas son las más dependientes del turismo o con mayor exposición al despliegue de los Next Generation, según este servicio de análisis. Crecerán por debajo del 1% Andalucía, Aragón (0,6%), Asturias (0,2%), Cantabria (0,7%), Castilla y León (0,5%), Castilla-La Mancha (0,7%), Cataluña (0,9%), Galicia (0%), Murcia (0,5%), Navarra (0,2%), País Vasco (0,3%), La Rioja (0,8%) y Comunidad Valenciana (0,7%). Los archipiélagos serán los que registren el mayor crecimiento del país en 2023: Baleares un 2,2% y Canarias un 1,95%, seguidos de la Comunidad de Madrid (1,5%) y Extremadura (1,5%).

Inflación y empleo

Tal y como informa BBVA Research, los expertos prevén que la inflación alcance un punto de inflexión, pero aún así se mantendrá elevada durante un tiempo y presionará al alza los salarios y los costes. El riesgo de que se produzcan efectos de segunda ronda debería estar acotado si se consigue romper la dinámica alcista de los costes energéticos, pero el problema es mayor en comunidades de menor renta per cápita, en las que el colchón de ahorro para soportar dichos incrementos es menor.

Las regiones que registran un mayor crecimiento salarial son las especializadas en producción de bienes exportables con un número mayor de vacantes sin cubrir, como País Vasco, Navarra y Cantabria, lo que las expone a mayores pérdidas de competitividad.

En cuanto al empleo, el informe espera que su crecimiento anual en España sea del 3,1% este año y se ralentice hasta el 0,6% en 2023. Las comunidades autónomas que van a registrar un mayor crecimiento en el empleo durante 2022 son las islas Canarias (9,8%) y Baleares (6,7%), la Comunidad Valenciana (3,8%) y Andalucía (3,4%). Por el contrario, Asturias (0,0%), La Rioja (0,7%) y Aragón (1,3%) serán las más rezagadas. Respecto al 2023, Baleares y Canarias, ambas con 2,4%, y la Comunidad de Madrid (1%) junto a Murcia y Andalucía, con 0,9%, liderarán el crecimiento y en el lado opuesto se encuentran Castilla y León (-0,9%), Galicia (-0,3%) y Cantabria (-0,3%), limitadas por el bajo dinamismo de su actividad económica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación