minería
Atalaya Mining busca minas en el extranjero: invertirá hasta 22M€ en Suecia y creará una nueva empresa
Investigará el subsuelo de dos distritos mineros en los que ha habido más de 30 explotaciones
La chipriota dueña de la mina de Riotinto instalará su sede y domicilio social en Sevilla
![El CEO de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, mira al horizonte en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/11/20/Alberto-Lavandeira-CEO-Atalaya-Mining-2-RiALjBEUG51oUjTZjkQqkVP-1200x840@diario_abc.jpg)
Atayala Mining da un paso al frente. La minera quiere ampliar sus horizontes y sale por primera vez de España. Lo hace para buscar minerales críticos y el destino elegido es Suecia, donde ha logrado dos paquetes de terrenos ... en distritos históricos en los que ya ha habido más de 30 explotaciones.
Con una inversión de hasta 22 millones de euros, Atalaya Mining ha llegado a varios acuerdos vinculantes para poder hacerse con dos lotes de tierras que han sido poco exploradas con técnicas modernas. Curiosamente, Boliden, la empresa que explotó la mina de Aznalcóllar, ya tiene varios yacimientos en el entorno que constatan la existencia de cobre, zinc, plomo, oro, plata y otros metales.
En una segunda fase, Atalaya creará una nueva firma de la mano de Mineral Prospektering i Sverige AB («MPS»), un socio local. «Suecia tiene una larga historia minera y creemos que hay un potencial significativo para hacer nuevos descubrimientos mediante el uso de técnicas modernas de exploración», según ha explicado el CEO de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira.
La compañía realizará investigaciones junto con la citada firma sueca, que cuenta con dos personalidades relevantes en el sector como son Jim Coppard y Graham Brown. Ambos descubrieron un importante yacimiento de cobre y níquel en Finlandia y capitanearon el equipo que identificó otro recurso de cobre en Chile.
De reabrir Riotinto a crear un 'hub' en la zona
Esta compañía tiene como principal activo la mina de cobre de Riotinto. Un yacimiento ubicado en la provincia de Huelva que explota desde 2015 y en el que tiene identificadas varias masas de minerales.
Fuera de Andalucía, la minera trabaja para reabrir una explotación en Touro (Galicia) y tiene permisos de investigación en la zona del sur de Extremadura conocida como Ossa Morena. Además, ha participado en varios concursos convocados en Andalucía para optar a nuevos terrenos en los que investigar el contenido de minerales del subsuelo.
El próximo hito de Atalaya será su nueva mina localizada entre Valverde del Camino y Beas, también en la provincia de Huelva. Allí tiene previsto un proyecto de minería de interior que se prolongaría durante 20 años. Ya cuenta con el permiso de explotación por parte de la administración.
La inversión programada es de 174 millones (91 en la etapa previa y 82 durante la operación) y la creación de empleo se calcula que será de 157 puestos directos y 600 indirectos. El mineral extraído en este nuevo yacimiento se tratará en las instalaciones de Atalaya en Riotinto.
Hasta el momento, esta firma ha tenido el 100% de sus activos en España. Dos particularidades: recientemente ha trasladado su sede social desde Chipre hasta nuestro país y un porcentaje significativo de su accionariado está conformado por inversores 'patrios', algo que es una rara avis en el sector minero. En concreto, el porcentaje es cercano al 25% y destacan inversores como el grupo Cobas o varios fondos de la gestora Magallanes Value Investors.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete