POESÍA
La irremediable resurrección de la poesía del joven Antonio Gala
Más de un centenar de poemas que el escritor compuso durante su adolescencia han visto la luz por vez primera compilados en el libro 'Poemas de lo irremediable'
Las letras huérfanas de Antonio Gala
Frases y versos inolvidables de Antonio Gala
Lunes Santo de la Semana Santa de Sevilla 2025, en directo

El 28 de mayo del año 2023 el corazón del poeta y escritor cordobés Antonio Gala dejaba de latir, pero su voz sigue resonando cada vez que sus letras vuelven a la vida. Una voz que va a alcanzar un volumen todavía más alto gracias a la labor de rescate y de casi arqueología literaria que han llevado a cabo dos personas que fueron muy queridas para el autor. Luis Cárdenas y Pedro J. Plaza son los responsables de que la sensibilidad del Antonio Gala adolescente no se haya quedado encerrada en una carpeta, completando una auténtica resurrección.
'Poemas de lo irremediable' (Planeta 2024) es un poemario compuesto por 115 textos inéditos que el autor escribió en el periodo comprendido entre 1947 y 1952. Gala sólo tenía 16 años cuando escribió el primero de los poemas que se han rescatado de manera exclusiva para este libro. Es por tanto una oportunidad única para entrar en contacto con una dimensión completamente desconocida del autor.
Luis Cárdenas fue durante 30 años secretario personal de Antonio Gala, siendo precisamente el que encontró estos poemas que no habían sido publicados y que estaban guardados en una carpeta que el escritor guardaba en una estantería de su casa de Madrid. Al igual que hizo con toda su obra, estos poemas estaban escritos a mano por Antonio Gala, que tal y como explicó Cárdenas en la presentación del libro «tenía la costumbre de escribir en el primer papel libre que pillara, desde la portada de un periódico a posavasos o servilletas».
A lo largo de muchos años, Luis Cárdenas se encargó de transcribir todos los textos que salían de la mente del genial autor, en una tarea que a medida que pasaron los años se hizo más complicada, ya que esa letra se fue volviendo cada vez más ilegible. Así, al encontrar estos poemas, «entre los que también nos encontramos dibujos y estampitas guardados, entendimos que era una obra que debía ver la luz».
Curiosidades
Luis Cárdenas: «Antonio Gala utilizaba cualquier trozo de papel para escribir, desde portadas de periódicos a servilletas o posavasos»
Un proyecto para el que Cárdenas requirió la ayuda de Pedro J. Plaza, un joven al que la obra de Antonio Gala le marcó desde muy temprana edad, que con el paso del tiempo se hizo filólogo, amigo de Antonio y que ha publicado una tesis basada en la poesía del autor cordobés. «Creo que la poesía de Antonio Gala no tiene el reconocimiento que se merece porque el éxito que cosechó en su faceta de novelista eclipsó todo lo demás y por eso el sector más académico lo ha mirado habitualmente con recelo», explicó quién también aclaró que este proyecto se inició antes de la muerte de Antonio que siempre «expresó el deseo de que su poesía se editase de manera póstuma».

Cada uno de los poemas está fechado, e incluso en muchos de ellos se refleja también la hora exacta en la que lo escribió, así como el lugar. Corresponden a un periodo en el que el escritor realizó numerosos viajes, por lo que hay poemas escritos en lugares como Sevilla, Córdoba, Ronda, Montejaque, Santiago de Compostela o Santillana del Mar. Los editores de la obra han intentado respetar al máximo la obra, cambiando lo imprescindible y han ordenado los poemas de manera cronológica. Una serie de textos inéditos en los que Antonio Gala trata temas universales como el amor, la religiosidad o la espiritualidad, existiendo algunos poemas dedicados a la Virgen de la Amargura de Sevilla o al Señor de Pasión.
El legado de Antonio Gala
El acto de presentación de este libro que reivindica el legado de Antonio Gala tuvo lugar en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, siendo impulsado por El Centro Andaluz de las Letras (CAL), en un acto, presentado por el periodista Jesús Vigorra, en el que también hubo presencia de la Fundación Antonio Gala y la editorial Planeta.
La delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Carmen Ortiz Laynez se mostró orgullosa de poder escuchar a «dos eruditos que han dedicado su tiempo y su talento a rescatar del olvido estos textos». También aseguró que se trata de «una obra que dejará una huella imborrable en el panorama literario y que servirá para rendir homenaje al legado poético de Antonio Gala».

En representación de la Fundación Antonio Gala estuvo presente en este acto Mercedes Valverde, quién transmitió a los presentes como se trataba del primer libro que se presenta tras la muerte del maestro, «con iniciativas como ésta esperamos que el nombre de Antonio Gala no se pierda en los abismos del olvido».
Un acto en el que se puso en valor de una manera contundente el legado a todos los niveles que ha dejado un escritor de la talla de Antonio Gala, que fue capaz de combinar su indudable calidad literaria con grandes éxitos de ventas. Y es que como esbozó de una manera muy gráfica Pedro J. Plaza, «aunque pueda parecer raro, para que la figura de Antonio Gala fuese reconocida a todos los niveles, ya sólo le faltaba morirse, en vida lo consiguió todo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete