cine
El universo cinematográfico de Alberto Rodríguez reunido en un libro
Luis Álvarez Borrero y Pedro Álvarez Molina presentan la obra 'Alberto Rodríguez, director de cine' (Sílex)
Alberto Rodríguez: «En las películas me toca dar la cara, pero es un trabajo en equipo»
Alberto Rodríguez: «Las cosas se hicieron en la Transición como se pudieron»
El cine andaluz se lleva cinco Goyas con 'Modelo 77', de Alberto Rodríguez
![Pedro Álvarez Molina y Luis Álvarez Borrero, autores del libro sobre Alberto Rodríguez](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/28/luis-pedro-foto-RV2s45NIIXEQXdL6D55j6mO-1200x840@abc.jpg)
El cine hecho en España en la actualidad no se podría entender sin uno de los directores más importantes de las últimas décadas, el sevillano Alberto Rodríguez, autor de películas imprescindibles dentro del panorama nacional como 'La isla mínima', que fue galardonada ... con diez premios Goya. Por eso era necesario un libro que reuniera todo su universo creativo, pero no sólo a través del testimonio del gran protagonista, sino de otra serie de colaboradores que han estado siempre o casi siempre a su lado, como el también director Santi Amodeo, el director y guionista Paco R. Baños, el técnico de sonido Daniel de Zayas, el guionista Rafael Cobos o los productores José Antonio Félez y Gervasio Iglesias, entre otros. Gracias a ese relato poliédrico protagonizado por tantas voces autorizadas ha sido posible la gestación de la obra 'Alberto Rodríguez, director de cine' (Sílex Ediciones), que ha sido escrito por el periodista Luis Álvarez Borrero y por el filólogo y documentalista Pedro Álvarez Molina.
Ambos autores se conocieron a raíz de un máster de Literatura Comparada que se realizó en la Facultad de Filología. «Luis contó conmigo para organizar un acto que relacionaba a las figuras del rock con la literatura. Lo presentamos de la mano del Cicus en la Feria del Libro y el evento salió muy bien. Desde entonces, Luis pensó que ambos podríamos hacer algo en común», dice Pedro Álvarez Molina. «A partir de ahí —prosigue—, y como Luis sabía que yo había trabajado como documentalista para Alberto Rodríguez en la serie 'La peste', se gestó la idea de hacer un libro sobre este director basado en una serie de entrevistas personales realizadas a él y a una serie de colaboradores que trabajan siempre con él y que son también amigos íntimos suyos». Desde ese momento comenzaron a realizarse las entrevistas aprovechando los huecos que los cineastas tenían libres entre un proyecto y otro.
Afirma Luis Álvarez Borrero que recuerda el momento justo en que se le ocurrió la idea del libro. «Fue un día que me encontraba en la biblioteca de la Facultad de Comunicación. En la sección de directores de cine me llamó la atención que había biografías de Amenábar, Fernando León, Almodóvar, etc., pero no había ninguna de Alberto Rodríguez. Me preocupé por saber si había algo editado y encontré un libro sobre la Generación Cinexin, pero no había nada sobre Alberto. Entonces fue cuando le planteé a Pedro hacer este proyecto».
Dicen estos autores que el modelo de biografía sobre directores de cine que más les interesó fue 'El cine según Hitchcock', de François Truffaut. «El libro estaba hecho con entrevistas personales en las que se aporta la visión de las películas que tenía Hitchcock y cómo este las encaraba y las interpretaba. Esa era la idea embrionaria y a partir de ahí comenzamos a hacer las entrevistas», asegura Álvarez Molina, quien destaca además que «lo más interesante de Alberto es que se rodea de grandes profesionales que a la vez son buenos amigos y todos ellos nos dieron todas las posibilidades a la hora de atendernos».
El libro —que contiene numerosas fotografías y otros documentos valiosos— incluye algunas voces que tienen más peso que otras, como la del productor José Antonio Félez o la de Rafael Cobos, guionista habitual de Alberto Rodríguez desde la película '7 Vírgenes' hasta el presente. Y aunque el proyecto nació antes de la pandemia, no ha sido posible publicarlo hasta ahora, ya que había que aprovechar los huecos de agenda que iban teniendo los entrevistados.
En la génesis del libro se buscaba sobre todo «que el narrador no fuera muy invasivo, sino que fueran las voces las que hablaran», añade Álvarez Borrero. En ese sentido, este periodista sevillano especializado en temas musicales apela a un libro que siempre ha tenido como referencia, 'Por favor, mátame (Una historia oral del punk)'. «En el libro juntan a personajes como Iggy Pop, Lou Reed o Los Ramones,que participaron en la escena norteamericana del punk y van confrontando los temas. Me pareció divertido que uno dijera algo sobre un asunto y otro artista comentara algo totalmente opuesto cuando habían vivido lo mismo. Como nosotros íbamos a tener una decena de voces, tenía la curiosidad de si eso iba a pasar o no, y en el algunos casos sí que ha pasado».
Este ensayo reúne algunas voces que tienen más peso que otras, como la del productor José Antonio Félez o la de Rafael Cobos, guionista habitual de Alberto Rodríguez desde la película '7 Vírgenes' hasta el presente. Y aunque el proyecto nació antes de la pandemia, no ha sido posible publicarlo hasta ahora, ya que había que aprovechar los huecos de agenda que iban teniendo los entrevistados.
Asegura Luis Álvarez Borrero que cuando ya tenían prácticamente terminado el libro, «como a nivel profesional me muevo desde hace años en el mundo de la música, conozco a muchas personas vinculadas a ese sector. Tenía el contacto de Toni Castarnado, que se había incorporado hace poco a Sílex como agente literario. Lo llamé por teléfono y le comenté la idea de nuestro libro y me dijo que le interesaba porque se adaptaba muy bien a la nueva orientación editorial de Sílex, que era más divulgativa que académica». Añade Pedro Álvarez Molina que otro de los referentes que han tenido fue el libro 'Esta vez venimos a golpear', también publicado por esta editorial y en el cual Fran G. Matute analizaba el panorama de la Sevilla contracultural de mediados de los años sesenta.
Los oficios del cine
A medida que fueron avanzando en las entrevistas, a los dos autores del libro se les abrió el campo temático y abordaron asuntos tan interesantes como el de los oficios del cine. «Teníamos la suerte de acceder al director, al guionista, al sonidista, a productores, etc. Es muy interesante ver cómo ha sido el acercamiento que el profesional ha venido haciendo al mundo del cine y cómo ha mutado conforme la invasión tecnológica ha ido simplificando y abriendo otras nuevas opciones por otro lado. Alberto y todos los demás nos han dicho que están siempre en un proceso continuo de aprendizaje. Una de las primeras veces que usaron un dron fue en alguna escena de 'Grupo 7' y en 'La isla mínima'. Los drones, que ahora son tan usuales, facilitaban mucho el trabajo, abren la posibilidad de nuevos enfoques de cámara y de otra narrativa, pero también hay que saber utilizarlos, y como eso todo», dice Luis Álvarez Borrero. De ahí que una de las intenciones del libro sea la divulgación de la profesión, de tal modo que sirva como guía de iniciación a quienes quieran dedicarse a la cinematografía.
Señala igualmente este periodista sevillano que «una de las cosas que más me ha sorprendido de la trayectoria de Alberto Rodríguez es que, pese a tener buenas críticas, por ejemplo con '7 Vírgenes' ganó muchos premios y fue muy bien acogida en las salas de cine, con la siguiente que dirigió —'After'— tuvo muchos problemas para levantarla a nivel de financiación. Ese es un problema que se ha venido repitiendo a lo largo de su carrera en cada una de las películas que quieren levantar. El hecho de que sea una persona a priori consagrada no le garantiza poder hacer el cine que quiere con el presupuesto que él considera oportuno. El éxito te da prestigio, pero no te garantiza nada. Tanto Alberto como otros compañeros con los que él mantiene buena relación están continuamente en el alambre».
![Cubierta del libro](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/28/portada-libro-albertorodriguez-U43240303434ZwQ-624x950@abc.jpg)
Pedro Álvarez Molina subraya que «he tenido la suerte de trabajar como documentalista de Alberto Rodríguez en las dos temporadas de la serie 'La peste' y también como asesor de guion en la primera temporada. Tanto Rafael Cobos como Alberto querían hacer una serie ambientada en la Sevilla del siglo XVI. Ambos conocen mi formación y mi trabajo en la Universidad. Tengo acceso a los fondos y me manejo bien con la gestión de documentación. La experiencia de trabajar con Alberto ha sido fantástica porque es un director muy generoso, escucha mucho e incorpora lo que cree que va a ser bueno para la producción».
Este trabajo ha sido recientemente galardonado como mejor libro de cine en los Premios Asecan que otorga la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía. «Es un premio muy especializado, por lo que nos viene a reafirmar en lo que hemos creado», dice Álvarez Molina. «En mi caso, ha sido editar el libro y en semanas tener este reconocimiento. El premio nos da la tranquilidad porque parece que es un libro digno, ya que los dos teníamos la idea de no hacer un libro académico, sino divulgativo, y que aportara cosas. Existía un libro anterior de conversaciones con Alberto Rodríguez —'El cine de Alberto Rodríguez', de Manuel Lamarca—, pero nosotros queríamos ser más expansivos y dar espacio a más voces, haciendo un recorrido más amplio», dice Luis Álvarez Borrero.
Por último, los dos autores comentan su intención de hacer a principios de 2024 dos presentaciones del libro con el propio Alberto Rodríguez en Sevilla y Madrid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete