novedad editorial
Xenía García: «Sara Mesa y Juan Bonilla apostaron siempre por mi novela»
La escritora sevillana ha sido galardonada con el Premio Fernando Quiñones por 'Kudryavka', una historia sobre abusos infantiles
La autora sevillana Xenia García Domínguez, premio Libro de Cuentos Fundación MonteLeón con 'Cárceles de azúcar'
![Xenia García ha debutado en la novela con 'Kudryavka'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/25/xenia-garcia-foto-RxjWvUk42gxJmZoOvdE0VJN-1200x840@abc.jpg)
Xenia García (Sevilla, 1975) acaba de debutar por todo lo grande con su primera novela, 'Kudryavka (Perra de pelo rizado)' (Alianza), que ha sido galardonada con el XXIII Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. En ella se cuenta la historia en ... primera persona de Pepa, una mujer a quien un día sorprende la noticia de que su exmarido ha muerto de un infarto. Éste escondía un pasado de pedófilo que ahora saldrá a la luz.
Comenta esta escritora que está digiriendo aún "lo que supone ganar este premio". "Es un sueño ganar un premio tan importante como el Fernando Quiñones y poder publicar con Alianza mi primera novela. Estoy muy feliz. Al principio mi primera reacción fue de incredulidad. Quedé finalista con el Premio Felipe Trigo y me avisaron de que tenía posibilidades de ganar el Fernando Quiñones, por eso estoy muy orgullosa también de las actas del jurado».
En dicha acta, el jurado del galardón ensalzó que se trata de «una novela sincera y apasionada, muy bien estructurada y que revela una voz personalísima y de gran talento literario». El jurado estuvo compuesto por la exdirectora de Alianza Editorial, Valeria Ciompi; la escritora Pilar Adón; la librera Lola Larumbe; y Juana Salbert, ganadora del VIII Premio Unicaja de Novela 'Fernando Quiñones'.
Sobre su obra, Xenia García detalla que «la protagonista, Pepa, narra en primera persona y en presente. Le di muchas vueltas a la estructura. Por su parte, Kudryavka, que es una niña de doce años, narra en segunda persona, mientras que el hombre lo hace en tercera persona». Asimismo, añade que «quería que fuera un tema intimista desde los primeros ejercicios de amor, el dolor, la ira, el duelo y la compasión hacia el otro personaje. Aunque tenía las semillas y hay ideas recurrentes como la sexualización de la infancia o la muerte».
Por otra parte, sostiene que ha hecho una labor «muy importante de documentación a la hora de preparar esta historia. He hablado con jueces, policías y psicólogos para meterme en la mentalidad del pedófilo. También investigué mucho en la dark web. Hay pinceladas en la trama para dejar respirar al lector. Algunas personas me dicen que es un relato asfixiante. En Amazon había un manual sobre pedofilia que se vendió mucho. No sé cuántos días pudo estar. Al final lo retiraron, pero durante un tiempo te lo podías descargar por cuatro dólares. Te das cuenta de que las descargas las hacen las personas. La pedofilia es deleznable, pero aunque estas personas hagan monstruosidades no son monstruos. De hecho, son nuestros vecinos, padres, maridos, hijos... Hay una voz colectiva que acusa al pedófilo, pero mi pretensión era poner preguntas sobre la mesa».
La autora de 'Cárceles de azúcar' —obra ganadora del Premio Libro de Cuentos Fundación MonteLeón (2022)— dice que «ha sido atrevido escribir una novela sobre los abusos sexuales a los niños. Sabía lo que quería contar. En la historia muestro un duelo y el dolor que siente la protagonista sobre alguien al que hemos odiado alguna vez en nuestra vida».
![Cubierta de la novela](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/04/25/cubierta-xenia-dos-U11774532622oCA-624x750@abc.jpg)
También Xenia García ha investigado sobre un tema que, por desgracia, está de plena actualidad, sobre todo por el efecto de las redes sociales: la hipersexualización de la infancia. «A las niñas les regalan bikinis y las ponen en poses de adulto. Tengo una niña y estoy muy sensibilizada sobre este tema. A mí no me cuadraba esa sobreexposición y esa hipersexualización de la infancia. También cuando esas niñas se hacen adultas parece que hay una presión que obliga a la infantilización de la mujer. Por eso necesitaba el personaje de la niña. El perfil de una niña que ha sufrido de abusos y que estuviera entre los once y los catorce años. He hablado con psicólogos y psiquiatras. Por otra parte, Pepa se ha construido una costra para sobrevivir. A mí me gustan mucho los símbolos».
En cuanto a las reacciones que está teniendo 'Kudryavka', dice García que «ha habido personas que han leído la novela en un día. Busqué un grupo de lectores cero y tuvieron unas reacciones alentadoras y también tuvieron respuestas impactantes. Sara Mesa y Juan Bonilla apostaron siempre por mi novela. Sara Mesa me animó en mi primer libro ('El trigo que cae'). La novela la he escrito en un taller con Juan Bonilla y él desde el principio vio claro lo que yo no veía. Sara me animó a presentar la novela en el Fernando Quiñones. Los dos me presentarán el libro en el Cicus el próximo 12 de mayo.».
Añade esta escritora: «Cuando digo que he vomitado la novela es que es así. Yo vengo del cuento, donde cada palabra es un pilar. Al principio no sabía dónde me dirigía. La historia que quería contar no se conformaba con un cuento. Son capítulos breves y muy visuales con cierta plasticidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete