XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla
El siglo XXI consagra el baile de vanguardia en la Bienal
Actuarán artistas como Eva Yerbabuena, Farruquito y Manuela Carrasco, junto a jóvenes valores como Florencia Oz, Paula Comitre o María Moreno
Bienal de Flamenco en Sevilla 2024: programación, conciertos y entradas
Sevilla se reivindica como centro del flamenco con la Bienal de los estrenos
Reencuentros con maestros del cante y apuesta por las jóvenes figuras
La guitarra se abre paso en una edición de altos quilates
![Israel Galván clausurará con su 'Carmen' la Bienal 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/09/09/israel-galvan-foto.jfif-RvxqjjQYrvOlrim4qNYpVKJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El baile sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la Bienal de Flamenco de Sevilla, sobre todo porque es el baile la disciplina donde más se están desarrollando las últimas tendencias escénicas. Desde que a principios del siglo XX Antonia Mercé 'la Argentina' ... y artistas como Vicente Escudero, Antonio Triana o Encarnación López 'la Argentinita' elevaron el baile de los cafés cantantes a los escenarios más ilustres de Europa, el baile ha permanecido en ellos, a veces con muchísimo esfuerzo, pero ahí está: Olympia de París, Sadler Wells de Londres, City Center de New York o Colón de Buenos Aires.
Por eso, la Bienal de Sevilla siempre está atenta a las últimas tendencias de los coreógrafos flamencos, sin olvidar que hay, en este arte como en todos, un abanico grande de estéticas que recorre desde la tradición a las vanguardias.
En esta Bienal las tendencias son claras: todo tiene cabida. El teatro Central es un coliseo para las vanguardias en su programación habitual. De ahí que en esta Bienal sea quien alberga a los creadores más felizmente osados, y así se dan cita nombres como Andrés Marín y Ana Morales, ambos premios nacionales de Danza y por primera vez juntos en escena, con el estreno absoluto de 'Matarife. Paraíso', una obra que es co-producción de la propia Bienal de Flamenco de Sevilla, junto al Festival Flamenco de Nîmes y el Centro Danza Matadero Madrid, y que tiene en las tradiciones sevillanas de la Semana Santa su principal inspiración.
Con ellos, mujeres coreógrafas jóvenes y brillantes como Florencia Oz, que presenta el estreno absoluto de 'En este día. En este mundo', y el 'Après vous madame' de la sevillana Paula Comitre, un trabajo que ha realizado a partir de estar becada durante seis meses en la Escuela de Bellas Artes de París y que rinde homenaje a Antonia Mercé 'la Argentina'.
También el Central recibe el regreso a su compañía privada de Úrsula López, que tras dirigir el Ballet Flamenco de Andalucía presentará la obra 'Comedia sin título', donde aparecen personajes desde Antonio El Bailarín, Vicente Escudero, García Lorca, Enrique el Cojo y Manuela Vargas hasta el contemporáneo José Limón.
Igualmente el coliseo cartujano presenta el encuentro inesperado, y sobre todo muy deseado, de dos consagrados bailaores de diferentes generaciones como son el alcalareño Javier Barón y la gaditana Rosario Toledo con la obra 'Caprichos'.
![Úrsula López regresa a escena con su propia compañía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/09/09/ursula-lopez-foto-U68332334637ckZ-760x427@diario_abc.jpg)
El Central acogerá además a la coreógrafa sevillana Rafaela Carrasco con el estreno nacional de 'Creaviva', una pieza donde baila en solitario y que fue estrenada a nivel mundial en el pasado festival de Mont de Marsan en Francia.
Y a este escenario regresa a la Bienal el jerezano Joaquín Grilo con 'Cucharón y paso atrás', un guión de Faustino Núñez y del propio Grilo y en escena colaboraciones como Carmen Grilo y José Valencia. Otro estreno absoluto en el Central será 'Las olvidadas. (A las sin sombrero)', de la bailaora Mercedes de Córdoba, que rendirá homenaje a las mujeres de la Generación del 27.
Siete mujeres y tres hombres, todos figuras del flamenco y que reúnen nada menos que cuatro Premios Nacionales de Danza, pondrán en escena en el Central obras del flamenco del siglo XXI, desde la tradición a la innovación con un motivo mayoritario de homenaje a los maestros y los orígenes, desde un lenguaje propio.
Eva Yerbabuena: baile
El teatro de la Maestranza es el elegido por esta Bienal para la clausura el 5 de octubre con una obra icónica de un bailaor que ya también es icónico: 'Carmen' de Israel Galván. Si ya han visto el anuncio de la Bienal con el bus de Tussam, pueden darse una idea de cómo va a ser la propuesta de este inclasificable bailaor, que para este montaje de 'Carmen', que tanto tiene que ver con nuestra ciudad, cuenta con las voces líricas de Nancy Fabiola Herrera, José Bros y Darío Solari, en los personajes de Carmen, don José y Escamillo, además de un coro finlandés de hombres llamado Mieskuoro Huutajat Oulu, y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. La expectación está servida. Por cierto, Israel Galván es el único artista flamenco residente en un teatro europeo, en concreto en el Teatro de la Ville de París.
Manuel Liñán inicia la programación de baile del teatro de la Maestranza con una obra que ha sido jaleada en Francia con alborozo, 'Muerta de amor', donde una vez más el coreógrafo granadino reivindica el amor sin barreras y lo hace desde estéticas de la copla y del flamenco con un baile de ocho hombres en escena.
![Farruquito presentará su espectáculo 'Recital de bailes'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/09/09/farruquito-foto-bienal-U12533728227ACE-760x427@diario_abc.jpg)
'Pineda' es la primera propuesta de Patricia Guerrero como directora del Ballet Flamenco de Andalucía. Estrenada en el Generalife de la Alhambra este verano, llega a Sevilla con varias sorpresas. Una apuesta importante.
Eva Yerbabuena por su parte ha sido clara con su intención, ya que su obra se titula 'Sólo a Sevilla'. La artista vuelve al baile sin argumento, sin aditivos: soleá, bulerías, taranto, tangos y alegrías. Se trata de regresar a los orígenes, a la tradición de su baile que nunca ha abandonado.
Farruquito ocupa otra de las fechas del teatro de Paseo Colón con una noche única titulada 'Recital de bailes', con invitados como Juana la del Pipa, Remedios Amaya y Esperanza Fernández. Una noche que promete.
'Como el Ave Fénix' es el título que ha elegido la trianera Manuela Carrasco, que está en su periplo de despedida. La bailaora va retirándose poco a poco, pero deja abierta, como dice el título de su espectáculo, la posibilidad de volver a nacer. Su baile es eterno.
Otros espacios
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo vuelve a ser sede de la Bienal de Flamenco con la presencia de dos bailaores. De un lado, la gaditana María Moreno con su obra 'Verso libre', en la que contará con otros dos artistas en escena: Raúl Cantizano a la guitarra y en los samplers Manuel Masaedo. Y de otro, un bailaor que regresa a la Bienal tras muchas ediciones, el moronero Juan de Juan con el estreno absoluto de '66 palos', para el que contará con numerosos invitados.
Por otra parte, cabe destacar una propuesta participativa fuera de la escena, pero también de baile, la que protagoniza la bailaora jerezana Leonor Leal con 'Manual de flamenco para familias', que tendrá lugar los días 13, 14 y 15 a las 18,30 horas en CaixaForum.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete