Novedad editorial
Una biografía retrata el lado más humano de Miguel Hernández, en el ochenta aniversario de su muerte
José Luis Ferris revisa y amplía su clásico 'Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta' (Fundación José Manuel Lara)
![Miguel Hernández en Orihuela](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/cultura/2022/03/06/s/hernandez-orihuela-U402602351254RIB-U72706068026VTY-1248x698@abc-Home.jpg)
Hasta hace relativamente poco tiempo se había tenido una mirada distorsionada de Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942), con numerosas incorrecciones sobre su vida y su obra literaria que no hacían sino acrecentar la falsa leyenda que habitaba en el autor ... de 'El rayo que no cesa' . Sin embargo, hace justo veinte años, José Luis Ferris publicó la primera versión de su biografía 'Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta' , que, dos décadas después y coincidiendo con la conmemoración del ochenta aniversario de la muerte de este escritor, ha sido rescatada por la Fundación José Manuel Lara en una edición corregida y ampliada que destapa nuevos datos sobre elementos esenciales como su expediente carcelario.
Noticias relacionadas
Dice este profesor de Lengua y Literatura de la Facultad de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche que se trata de una biografía «que ha ido creciendo con los años». La responsable de la primera edición, la de 2002, fue Ana Gavín , que por entonces trabajaba en la editorial Temas de Hoy . «Ella fue quien me propuso el encargo. Quería hacer una serie de biografías y me sugirió una de Miguel Hernández. Yo había publicado previamente en Austral una antología del poeta. Es un escritor que te absorbe y te roba energía. Además, fue un autor distinto porque no venía de la burguesía acomodada como casi todos los de esa época, sino que era de una clase mucho más pobre y venía del pueblo. No tenía nada que ver con los poetas de la Residencia de Estudiantes», asegura este escritor.
«Un fin de semana, Dulce Chacón y Ana Gavín fueron a Alicante para convencerme para que escribiera la biografía y se marcharon con el contrato firmado por mí»
José Luis Ferris había ganado por esa época el Premio Azorín de Novela y tenía un contrato con la editorial Planeta para publicar más novelas, «pero Ana Gavín se empeñó en que yo hiciera la biografía por paisanaje al ser yo de Alicante. Además, yo había hecho una edición crítica de Miguel Hernández y también era poeta. Un fin de semana, Dulce Chacón y ella fueron a Alicante para convencerme y se marcharon con el contrato firmado por mí», recuerda con cariño.
Cuando salió el libro, asegura este filólogo que «los resultados fueron brutales, porque a mí lo que me interesaba era un retrato humano de Miguel alejado de toda la hojarasca que había crecido alrededor del poeta. Había sido reivindicado desde la izquierda y la derecha, pero siempre se había ofrecido una visión muy parcial de él».
«Yo tengo —prosigue— una mirada poética en todo lo que escribo , incluso en una biografía. Cuando entregué el manuscrito de cuatrocientos y pico folios a Temas de Hoy me dijeron que era un libro profundo, con mucho rigor histórico, investigación y documentación . Se leía como una novela. Tenía la facilidad o la virtud de llegar tanto a un catedrático especializado en textos eruditos como a un campesino de Huelva».
A partir de entonces, la gran demanda hizo que se publicaran varias ediciones y Ferris siguió indagando en el género biográfico, ya que publicó otros retratos literarios de Maruja Mallo , «que por entonces nadie sabía quién era realmente, aunque se le asociaba a personalidades como Lorca . En 2007 escribí la primera biografía sobre Carmen Conde y después publiqué otra sobra María Teresa León , que siempre se quedó eclipsada por Alberti ».
Inspiración de Maruja Mallo
Comenta Ferris que, conforme pasó el tiempo, « nunca cerré la carpeta de investigación de Miguel Hernández . En estos últimos años se han editado las actas de dos congresos internacionales dedicados al poeta en 2010 y 2017, respectivamente, ha aparecido una nueva edición de la 'Obra completa', etc.». «Todo eso —continúa este poeta— me ha hecho ampliar cosas y corroborar ideas que en 2002 eran sólo hipótesis pero que ahora son reales, como el hecho de que 'El rayo que no cesa', el gran poemario amoroso de Miguel Hernández, esté inspirado en Maruja Mallo y no en Josefina Manresa como se creía hasta el momento. Así se ha generado esta nueva edición de la biografía, que llega casi a las 650 páginas. Fundamentalmente he ampliado los dos últimos capítulos —'El poeta en la Guerra (1936-1939)' y 'Persecución, cárceles y muerte (1939-1942)'».
«Muchos han criticado mis ideas, pero luego aparecieron a pie de página en sus ediciones críticas»
En ese sentido, añade que « he investigado con más detalle el expediente carcelario de Miguel Hernández porque el Ministerio de Defensa ha abierto sus archivos. Además, en estos años ha aparecido el epistolario completo de Vicente Aleixandre con Miguel Hernández y Josefina Manresa . Luego, el hispanista Dario Puccini vino a España, conoció a Josefina Manresa y se carteó con ella. En esas cartas aparecen unos testimonios reveladores. Ella defendió en la intimidad que no era la musa de 'El rayo que no cesa', porque ahí se habla de una mala mujer que se entregó al poeta y ella era una persona de misa diaria. En el espíritu del libro se ve que no puede estar dedicado a Josefina. Si bien es cierto que le dedicó algunos sonetos a su esposa, la mayoría de los versos de ese libro están inspirados en Maruja Mallo». Cuando Ferris lanzó en 2002 esa idea ahora corroborada como hipótesis «muchos expertos en Miguel Hernández me criticaron. Ellos denunciaron mis ideas, pero luego aparecieron como notas a pie de página en sus ediciones críticas», se lamenta.
También esta biografía aporta datos esclarecedores, como los testimonios del diplomático chileno Carlos Morla Lynch , que en su casa recibió a grandes poetas como Neruda, Lorca, Alberti, etc. «Se han publicado sus memorias y allí habla de algunas anécdotas al acabar la guerra. Son muy reveladoras las palabras dedicadas a Miguel Hernández y sobre por qué no salió de España acompañado por el Partido Comunista a pesar de haber sido un luchador. Al final protegieron a los poetas que no combatieron en el frente. Morla Lynch habla de poetas de primera y de segunda en cuanto a tratamiento y a la hora de salvarlos. Miguel fue una víctima a pesar de que se lo jugó todo y estuvo con el pueblo. Fue un poeta olvidado y dejado de la mano de Dios ».
Añade José Luis Ferris que Miguel Hernández « tuvo varios amigos verdaderos que le fueron leales hasta después de su muerte , como Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Miguel consideró como un hermano mayor a Aleixandre, que ayudó económicamente a Josefina y a su hijo tras la muerte de Hernández».
Las 'alergias' de Lorca
Por el contrario, Lorca siempre habló de sus 'alergias' cuando se refería al autor de 'Nanas de la cebolla' . «Casi todos los poetas del 27 eran burgueses y tenían la vida resuelta. En cambio, Miguel llega a ese Madrid de los treinta con un olor rural tremendo, pero trae una poesía increíble. Nunca llevó corbata, chaquetas ni zapatos de charol. Eso ofendía a muchos compañeros de generación. Vicente Aleixandre le dijo al hispanista Gabriele Morelli —autor del prólogo de esta edición— que sufrió mucho en el verano del 35 porque él tenía una gran amistad con Lorca y Hernández, pero el autor del 'Romancero gitano' repudiaba al de Orihuela. Un día, Lorca le dijo a Aleixandre que iba a ir a su casa para leerle un nuevo texto teatral, pero este le advirtió al poeta granadino que Hernández estaba allí. Entonces, Lorca le dijo: 'Pues ya sabes, o le echas o no voy' . Eso Miguel lo asumió con mucha tristeza. En cartas que mandó a paisanos de Orihuela decía que no lo aceptaban en muchos sitios por Federico», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete