100 AÑOS DEL CONCURSO DEL CANTE JONDO
Zuloaga, el maestro de la pintura española que puso mil pesetas para el Concurso del Cante Jondo de Granada
La Universidad de Granada abre una exposición con pinturas de este pintor vasco, uno de los artífices del evento que cambió para siempre la historia del género, con motivo de su centenario
Concurso de Cante Jondo de Granada: cien años del evento que cambió la historia del flamenco
El Concurso de Cante Jondo, un baluarte de Granada para 2022
![Cuadro perteneciente a la exposición 'Zuloaga: entre lo gitano y lo flamenco'](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2022/03/04/s/exposicion-zuloaga-granada-5-U83704886648LPf-1248x698@abc.jpg)
Ignacio Zuloaga fue considerado como uno de los últimos maestros de la Escuela de Pintura Española . Un peso pesado de los círculos artísticos del primer cuarto del siglo XX y, como era costumbre, un enamorado del flamenco, de sus raíces, de la etnia ... gitana y sus costumbres. Todo ello le llevó a participar en la organización de un evento que supondría un antes y un después para el género, el Concurso del Cante Jondo , del que ahora se cumplen 100 años.
Con motivo de ello, la Universidad de Granada ha elaborado una exposición a cuenta de la efemérides y de su figura, quizás más desconocida para el gran público , pero fundamental para entender lo que significó aquello. Hasta en términos económicos, teniendo en cuenta que puso las 1.000 pesetas para el primer premio de seguiriyas.
En la exposición, que se podrá visitar en el Hospital Real de Granada hasta finales de mayo, se trabajan en concreto dos aspectos. Su nombre: 'Zuloaga, entre lo gitano y el flamenco' lo evidencia explícitamente.
Más de 110 piezas narran esta profunda relación entre el pintor vasco y estas dos ideas. Algunas de ellas ni siquiera habían sido mostradas hasta ahora, como es el caso de ' La gitana de ojos azules' , restaurada por la Fundación Zuloaga este año pasado.
![Vestido en la exposición ubicada en el Hospital Real de Granada](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2022/03/04/s/exposicion-zuloaga-granada-8-U05484218316cnI-510x349@abc.jpg)
A lo largo de seis secciones, 'Los gitanos en el horizonte de los Zuloaga', 'Gitanas de Ignacio Zuloaga', 'Tipos y escenas gitanas en la colección de Zuloaga', 'De amigos y otros coetáneos de Ignacio Zuloaga', 'Lo gitano y el flamenco en el arte granadino' y 'Ignacio Zuloaga y el flamenco' respectivamente, se establece una narrativa entre sus obras, su familia y el acercamiento hacia el arte y la etnia.
Una aproximación al mestizaje tan propio de la época, donde Zuloaga queda como valedor artístico desde su fascinación y apasionamiento por su cultura. Su figura, de enorme significación para el arte español en este aspecto, ha sido impulsada no en vano por múltiples instituciones que han participado en esta 'vuelta' del pintor a la capital granadina.
La propia Universidad, el Museo de Bellas Artes de Granada, el Museo Casa de los Tiros, el Museo de Bellas Artes de Álava, el Instituto Cervantes de París, el Centre de Documentació i Museu de les Arts Esceniques, Institut de Teatre-Fons Tórtola Valencia y la propia Fundación aportan sus obras para ello.
Más allá de Lorca y de Falla
![Escultura de la exposición 'Zuloaga: entre lo gitano y el flamenco'](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/andalucia/2022/03/04/s/exposicion-zuloaga-granada-1-U66765367360NOA-510x349@abc.jpg)
Cuando hablamos del Concurso de Cante Jondo , los dos primeros nombres que se vienen a la cabeza no son otros que los del poeta Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla. Pero no se entendería aquel evento sin Zuloaga.
Más allá de la citada aportación económica, la acción del pintor como personalidad artística y su aportación en la producción misma de aquellos dos días de 1922 fueron fundamentales. En primer lugar por la internacionalización que supuso por sus propias relaciones con otros artistas de la época. Su entusiasmo fue supino desde el primer momento en que recibió la carta de mano de su íntimo Falla un año antes. Incluso la escribió en caló.
En segundo lugar por la visión tan concreta del gitano por su parte, lejos del exotismo decimonónico. La puesta en valor del flamenco como arte mayor tiene mucho que ver con la dignificación de la etnia que se ve en su obra y el planteamiento del concurso en sí.
En tercero, y no menos importante, fue el escenógrafo del evento. Aquello que se vio finalmente en la plaza de los Aljibes de Granada partió de su cabeza. Aunque en principio se preveía en el mirador de San Nicolás, la cita tuvo lugar allí y su decorado formó como parte esencial de la histórica fotografía.
El Concurso del Cante Jondo, como prácticamente todo en su relación con Falla, resultó un hito. Más tarde llegaría 'El retablo del maese Pedro' donde colaboró con el compositor gaditano en su obra quizás más destacada. A él, precisamente, dedicó como no podía ser de otra manera, uno de los retratos que se encuentran en la exposición.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete