Novedad editorial
Andrés Trapiello: «Me interesan poetas como Cernuda que han vivido la poesía con una pobreza enorme»
El escritor presenta su libro ‘La fuente del encanto’ en unas jornadas organizadas por la Fundación Lara
Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953) acaba de publicar su libro ‘La fuente del encanto. Poemas de una vida (1980-2021)’ , con el que la colección Vandalia ha alcanzado su número cien. Por tal motivo, la Fundación ... José Manuel Lara está celebrando unas jornadas en la Fundación Cajasol. En la primera de ellas participó este miércoles el escritor leonés.
«Me pidieron una antología pero ya tengo publicadas varias. Jacobo Cortines es muy amigo mío, por lo que no me parecía bien entregarle una antología cualquiera. Yo tenía la idea de una autobiografía y esta de ‘La fuente del encanto’ la he escrito en dos meses . Es un libro que estaba escrito en la cabeza. Los libros son lentos en su gestación pero rápidos de escribir», comenta. Además, el poeta está muy satisfecho con la edición, ya que se incluye un valioso álbum fotográfico en el que se reproducen fotografías de Trapiello en distintas etapas de su vida, así como las cubiertas de sus distintos poemarios. Igualmente aparecen en esas instantáneas imágenes de otros poetas con los que se siente especialmente identificado, como Juan Manuel Bonet o Eloy Sánchez Rosillo .
Asegura también que «la poesía es lo más importante de mi vida de escritor. Para mí es un don inmerecido que se te concede. Por eso, cuando me llega el poema, dejo todo lo que esté haciendo, ya sea novela, ensayo, cualquier cita, y me quedo con la poesía . La irrupción de la poesía es inesperada y abrupta. Si la dejas para luego, ya no sale igual, y si la haces esperar, se va».
« Ramón Gaya decía —añade— que la mano del pintor es una mano extendida de mendigo que está esperando a que se le conceda el don. Eso es extensible al poeta, al pintor y al músico. La actitud del creador es la de la espera y la atención . El poeta siempre ha de estar atento, esperando el momento en que se le concede. Además, tú no sabes si eso va a volver o no».
En cuanto a los diversos tipos de poesía, el autor de ‘Al morir don Quijote’ , destaca aquella en la que hay un tono elegíaco y otra celebrativa . «Hay dos maneras de poesía, la culta y la popular . Esto no se da de forma pura, ya que en todo poema celebrativo hay algo de elegíaco y viceversa. No hay poesía cultura sin algo de popular y al contrario». «Yo he sido un poeta elegíaco en general, pero sobre todo soy un poeta de la naturaleza. Me gusta la poesía sencilla, la que puede comprender cualquier persona con un hábito de lectura . Esa poesía que huye de lo académico y de los cultismos. En definitiva, me interesa aquella poesía que emociona. La obra de arte que no emociona es un tanto vana».
Las dos generaciones del 27
Aspira también Andrés Trapiello a no darse importancia con la poesía. «Lo poesía te ayuda a vivir con naturalidad la vida». En ese sentido, recuerda también el encuentro que tuvo con José Bergamín cuando publicó su primer poemario, ‘Junto al río’ (1980): «Yo me he llevado muy bien con los poetas difíciles, en cambio, los poetas fáciles me han producido un cierto nerviosismo. En la Generación del 27 había dos generaciones, la que algunos de ellos llamaron la generación de la amistad y otra que no eran amigos de estos y que yo he llamado la generación de los difíciles. Entre los primeros están Alberti , Dámaso Alonso , Gerardo Diego , Aleixandre , etc., de los que no me interesa ni sus vidas ni su poesía. En cambio, los difíciles me han gustado mucho y admiro a Bergamín, a Rosa Chacel , a Cernuda —al único de ellos al que no conocí—, a María Zambrano , a Ramón Gaya y a Juan Gil-Albert . Estos últimos han tenido una relación más natural con la poesía. Se han entregado a la poesía, no a la carrera literaria, y han vivido la poesía con una pobreza enorme . Bergamín me dijo lo mismo que le comentó Juan Ramón cuando le entregó una primera edición de ‘El cohete y la estrella’: ‘Me interesa mucho el poeta pero el libro no me interesa nada’».
La segunda jornada organizada por la Fundación José Manuel Lara continuará este jueves a las 19 horas en la Fundación Cajasol.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete