cultura
Una gran muestra para no olvidar el legado de los hermanos Machado
El Rey Felipe VI inaugura hoy en Sevilla la exposición 'Los Machado. Retrato de familia'
Alfonso Guerra: «Con los Machado se creó una metáfora de que representaban a las dos Españas, pero jamás estuvieron enfrentados»
Dos hermanos, una sola España
La Fábrica de Artillería se estrena como el gran centro cultural de Sevilla
![Antonio y Manuel Machado, los dos grandes protagonistas de la exposición](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/21/antonio-manuel-machado-R28EGR0bDkk9FhwWBpSxVzK-1200x840@diario_abc.jpg)
Hay exposiciones que dejan una huella en la memoria, sobre todo cuando lo que se exhibe tiene un gran valor humano e histórico que entra a formar parte del patrimonio inmaterial de un pueblo. Esto es lo que va a pasar precisamente con la ... muestra 'Los Machado. Retrato de familia', que se podrá ver desde este lunes en la Fábrica de Artillería de Sevilla y que reunirá por primera vez en un mismo espacio el legado de Antonio y de Manuel Machado gracias al esfuerzo conjunto que han realizado la Fundación Unicaja y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, instituciones que custodian el 90% del legado de unos poetas de los que se celebran este año (en el caso de Manuel) y el próximo (en el de Antonio) el 150 aniversario de su nacimiento. Serán más de 200 piezas entre poemas, cartas, fotografías y objetos personales de los hermanos y de su familia. Además, dada la trascendencia de esta exposición, sobre todo en lo que se refiere a derribar el falso mito del enfrentamiento entre los hermanos durante la Guerra Civil, el Rey Felipe VI asistirá a la inauguración, que será este lunes por la mañana.
La muestra, organizada por la Fundación Unicaja, la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Academia Burgense, está comisariada por Alfonso Guerra y cuenta con la coordinación de Eva Díaz Pérez -académica de Buenas Letras- y de Belén Castillo, académica de la Burgense. Seguirá un recorrido que se inicia en el hogar infantil en Sevilla hasta el encuentro en Collioure a través de varios ejes cronológicos: la infancia (1874-1883), centrada en la vida doméstica, las influencias de los abuelos y el padre en la futura obra de los Machado; la adolescencia (1883-1893), que relata el traslado a Madrid, la formación en la Institución Libre de Enseñanza, y la muerte del padre y del abuelo; la juventud (1893-1907), marcada por las tabernas y la cultura popular en la que se sumerge Manuel, y la estancia en París de ambos hermanos; el viaje (1907-1912), que repasa la separación, el inicio de la vida profesional y el periodo en Soria; la madurez (1912-1919), en la que se analiza el duelo por Leonor y el casamiento de Manuel; el regreso (1919-1936), con Segovia y la entrada en la Real Academia de la Lengua de fondo; y la guerra (1936-1939), que relata el inicio de la contienda y las repercusiones en la familia y Collioure (1939), fundamentada en la muerte y el exilio. El epílogo estará constituido por esos versos ya universales que aparecieron en al bolsillo del gabán de Antonio tras su muerte: «Estos días azules y este sol de la infancia».
![Lupa, monóculo, una petaca con cigarrillos de la marca Abadie, una boquilla de ámbar y un estuche de tabaco pertenecientes a Manuel Machado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/21/tintero-monoculo-pitillera-U18244863765HWk-760x600@diario_abc.jpg)
La muestra -que estará abierta en Sevilla hasta el próximo 22 de diciembre y que luego irá de itinerancia por Burgos y por Madrid en 2025- ocupa una sala de la Fábrica de Artillería, espacio que ha estado acondicionando durante los últimos meses el Ayuntamiento hispalense y que se inaugura con motivo de este gran evento. La visita se abre con un panel en el que el visitante podrá leer los dos 'retratos' poéticos que realizaron de sí mismos Antonio y Manuel Machado. Ambos poemas fueron publicados con apenas tres semanas de diferencia en el diario El Liberal en febrero de 1908 y es una declaración de intenciones, ya que el visitante podrá identificarse con el estilo más trascendente de Antonio o el más asequible de Manuel. Ya dentro del espacio expositivo, entre los documentos más destacados que se podrán ver sobresalen algunos escritos inéditos como los de la obra teatral 'La diosa razón', que nunca se llegó a publicar. Se trata de un hallazgo que realizó en 2021 la Fundación Unicaja dentro de sus propios fondos. En ella se cuenta la vida de Teresa Cabarrús durante la etapa del Terror de la Revolución Francesa, pero algunos expertos han visto una crítica a la deriva que estaba teniendo la República española en sus años finales.
Otro gran hallazgo que se verá es el poema inédito 'Las viejas de Castilla' de Antonio Machado, que apareció el año pasado entre la documentación que atesoraba José María Zugazaga, secretario de Manuel Machado, y que constituye una de las joyas de la corona de los fondos pertenecientes a la Academia Burgense. También destaca la presencia del borrador 'El crimen fue en Granada: a Federico García Lorca', uno de los poemas de Antonio Machado que mejor retratan la barbarie vivida durante la Guerra Civil española, encarnada en el asesinato del poeta granadino.
Uno de los principales aciertos de la muestra es que cuenta con un cuidado diseño y museografía que ha sido realizado por la empresa sevillana Tannhauser Estudio, que lleva más de una década encargándose de importantes exposiciones en todo el territorio nacional. Gracias al empleo de la inteligencia artificial, el espectador podrá 'jugar' a ser poeta con la máquina de trovar, artilugio que predijo el propio Antonio Machado hace 80 años y que permitirá fabricar un soneto en pocos segundos con las palabras que emplearon los dos hermanos en sus poemas.
Cartas y objetos personales
La correspondencia es otro apartado esencial de la muestra, ya que se exhibirán misivas que se escribieron entre ellos los hermanos Machado , además de otras que se intercambiaron con destacados intelectuales de la época como Ortega y Gasset o Juan Ramón Jiménez. Entre los objetos personales de los poetas sobresalen asimismo un abrecartas de Antonio, así como un tintero, una lupa y un monóculo, una petaca de piel con cigarrillos de la marca Abadie, una boquilla de ámbar y un estuche de tabaco, todos estos pertenecientes a Manuel.
Para la exposición -en la que se han implicado unas 50 entidades y personas- han prestado también fondos el Museo Nacional del Prado, la Fototeca Municipal del Ayuntamiento de Sevilla y la Universidad de Sevilla, de la que fue rector el abuelo de los poetas, Antonio Machado Núñez. Este fue un eminente médico, zoólogo, botánico y el primer darwinista en España, ya que defendió la teoría de la evolución de las especies. Además, creó el laboratorio de Historia Natural de la Hispalense. Por eso, también se podrán admirar piezas de un gran valor científico que ha cedido exprofeso la Universidad. Igualmente se exhibirán los cuadros que realizó de sus nietos Cipriana Álvarez Durán, pintora y recolectora de romances y cuentos populares. Otro personaje que tendrá su protagonismo es el padre de los poetas, Antonio Machado y Álvarez 'Demófilo', que fue uno de los primeros folcloristas españoles y gran estudioso del flamenco, algo que influyó decisivamente en Antonio y Manuel.
![Borrador del poema 'El crimen fue en Granada', de Antonio Machado](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/10/21/poema-dedicado-lorca-U07213228257CuY-760x1200@diario_abc.jpg)
Como complemento a la exposición 'Los Machado. Retrato de familia', se organizarán unas jornadas literarias en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras los días 22, 23, 28 y 29 de este mes dirigidas por el académico Rogelio Reyes y en las que participarán expertos en la obra de los poetas como Rafael Alarcón Sierra y Antonio Rodríguez Almodóvar, editores de 'La diosa razón'. El catálogo, editado por Unicaja, cuenta con un prólogo de Alfonso Guerra, un extenso texto de Eva Díaz Pérez que hace un recorrido vital por la cronología de los hermanos y otros ensayos de Jacobo Cortines, Encarnación Aguilar, Enrique Baltanás, José-Carlos Mainer, Javier Salvago, Jorge Urrutia, Jacques Issorel, Joaquín Pérez Azaústre, Rogelio Reyes, Monique Alonso, Paul Aubert, Pablo del Barco, Araceli Iravedra, Rafael Alarcón Sierra y Antonio Rodríguez Almodóvar.
Por último, hay que subrayar que se ha trabajado especialmente en la climatización de la sala de la exposición de la Fábrica de Artillería, realizándose muchas pruebas de humedad con objeto de garantizar que los documentos vayan a estar durante los dos próximos meses en perfecto estado de conservación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete