festival de cine europeo de Sevilla
'La espera' y un documental sobre Aníbal González, dos apuestas andaluzas para el Festival de Cine de Sevilla
La nueva película de Javier Gutiérrez presenta a un Víctor Clavijo que ha entrado en la quiniela de los Goya, mientras que Paco Ortiz presenta el film 'Aníbal, el arquitecto de Sevilla'
Pablo Berger: «Me planteo cada película como si fuera la última»
Estas son las películas andaluzas que puedes ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
Catherine Breillat: «Es fundamental encontrar una firma que te defina como cineasta»
![El equipo de 'La espera', con Javier Gutiérrez al frente](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/25/espera-javier-gutierrez-RwYueSfvqRqhGQRKnQDTrpI-1200x840@abc.jpg)
El Festival de Cine Europeo de Sevilla siempre ha apostado por el audiovisual andaluz, pero en esta décima edición el nivel de la sección Panorama Andaluz es de gran calidad. Así lo muestran las películas 'La espera', del cordobés ... Javier Gutiérrez, y 'Aníbal, el arquitecto de Sevilla', del onubense Paco Ortiz.
'La espera' —producida por Maestranza Films— muestra un retrato de la Andalucía rural de los años setenta en una película que oscila desde drama inicial al thriller, llegando al terror. En esta cinta sobresale el papel protagonista del gaditano Víctor Clavijo.
Comenta Gutiérrez que «estamos muy contentos porque empezamos hace un mes con la promoción. El estreno mundial fue en el Festival de Oldenburg, en Alemania y luego fuimos a Austin (Estados Unidos), Vancouver y Sitges. La reacción del público y de la crítica está siendo increíble y ahora tenemos muchas ganas de estrenar aquí en el Festival de Sevilla». El realizador de '3 días' subraya que el SEFF es muy importante porque «es un festival que tiene el apoyo de la Academia del Cine Europeo y es un escaparate del cine andaluz y europeo. Es para quitarse el sombrero».
Tras trabajar en Estados Unidos en la película 'Rings', Gutiérrez asegura que «Hollywood es un sistema más encorsetado y quería hacer algo mucho más personal y andaluz. Diseñé esta historia que va bailando entre géneros y que va del drama al thriller. Es una película muy personal que quiere reflejar una hiperrealidad de la Andalucía rural de los años setenta. La mezcla de géneros la hace más particular, como '3 días', mi primera película. Esa película era andaluza, pero con un componente universal. 'La espera' tiene ese componente andaluz, pero también mundial. Al rodar en España trato de hacer algo muy nuestro, pero a la vez que sea muy universal».
El film transcurre en el mundo de las fincas andaluzas, por eso el director ha sido muy meticuloso en todo lo que se refiere a la ambientación. «Se retrata esa época de las fincas andaluzas de los setenta, de los guardeses y de los cazadores. Todo está muy bien reflejado. Es un retrato de un mundo muy nuestro de aquí, que pocos han reflejado, sólo algunos cineastas como Carlos Saura o Mario Camus».
Víctor Clavijo
Otro de los principales atractivos de esta película es la presencia de Víctor Clavijo. Para Javier Gutiérrez, este «ha sido siempre un actor espectacular que necesitaba un papel en el que pudiera desarrollar todo su potencia. En '3 días' hizo un gran papel que fue reconocido en España y en el extranjero. Además, ha trabajado mucho en teatro. En esta película tiene ese marco especial para demostrar de lo que es capaz. La transformación del personaje, tanto psicológica como física, es fantástica. Al final casi no es reconocible el personaje por su transformación física. Víctor perdió ocho kilos y no pudo pelarse y afeitarse durante meses. Se fue también a una finca al campo para comprender ese mundo rural. Todo eso se ve reflejado en la película. Suena incluso como candidato a los premios de la Academia. Estoy orgulloso de que ese trabajazo sea reconocido. Es un actorazo que tenemos en Andalucía y merecía su oportunidad. Ahora están saliendo las quinielas de los Goya y está apareciendo entre los cuatro posibles finalistas para mejor actor protagonista».
Por último, aunque la crítica asegura que 'La espera' es una historia de terror, «más bien es un thriller. Lo terrorífico es a nivel emocional. La película tiene tres capas: el comentario social de esa época de los setenta. Luego tiene un componente muy humano sobre cómo el personaje de Víctor (Eladio), el guardés, es arrastrado a ese descenso a los infiernos. Tiene un complejo de culpa y llega a lugares muy oscuros. No es una película que intente exponer demasiado, adoctrinar o dar una solución. Es una reflexión sobre cómo nos marca la impronta de la culpa. Cómo el ser humano puede ser juzgado. Eso al margen de una tercera capa bíblica que está soterrada con el 'Génesis' y el pecado original. Si hablamos de moral y valores, hay una carga religiosa que está insinuada sin intentar adoctrinar», finaliza el realizador.
![Presentación de 'Aníbal, el arquitecto de Sevilla'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/25/anibal-arquitecto-sevilla-U44104823307zXS-624x350@abc.jpg)
Homenaje a Aníbal González
La otra película andaluza destacada en la jornada del sábado ha sido 'Aníbal, el arquitecto de Sevilla', del director Paco Ortiz. Este comenta a ABC que «un día paseaba por el Parque de María Luisa y cuando llegué a la estatua de Aníbal González descubrí que no había ningún documental sobre él. Parece que los documentales biográficos se centran en los escritores y poetas, cantantes, etc., pero no se dedican a arquitectos, cuando la arquitectura es lo primero que detectamos cuando salimos a la calle».
El proyecto comenzó a fraguarse en 2019 y contaron con todo tipo de facilidades por parte de expertos, catedráticos y, por su puesto, de la familia del arquitecto, especialmente representada por uno de sus nietos, Aníbal González Serrano, responsable de salvaguardar la memoria de su abuelo. «Él ha escrito varios libros sobre Aníbal González y se volcó con nosotros. El documental está hecho con rigor y cariño y los descendientes están muy satisfechos por el resultado, lo cual es como si Aníbal González nos hubiera dado su opinión», añade el realizador.
Dice el cineasta onubense que «me interesa conocer las causas de por qué las personas desarrollan su arte, por eso he buscado cómo llega Aníbal González al proyecto de la Plaza de España y cómo lo afronta. Nos hemos servido de planos, infografías 3D, vuelos de dron, etc.». En el documental participan grandes estudiosos, desde periodistas como Francisco Correal y Mercedes de Pablos hasta Carlos Colón, «que nos sitúan muy bien el contexto sevillano. Luego colaboran catedráticos en historia, arquitectura y arte, como Amparo Graciani y Víctor Pérez Escolano, que fue el primero en sacar un libro sobre Aníbal González», dice Ortiz.
Nacho Bravo interpreta el papel del Aníbal González. «Hay que reconocer que el parecido físico con Aníbal González es asombroso. Poca gente sabe que Nacho estudió arquitectura, por lo cual, dibujar sobre los planos era fácil para él. Ha hecho un gran trabajo sobrio con la figura de Aníbal González», apunta este director.
Aníbal González, que era primo de Torcuato Luca de Tena y que construyó la fachada del edificio del ABC en Madrid, sufrió un atentado por parte de un grupo de obreros de la construcción en 1921. Era la época convulsa del trienio bolchevique y el arquitecto estaba expuesto como personaje público que era. «Él veló por las condiciones laborales de sus trabajadores, por eso construyó viviendas baratas para obreros en Nervión», subraya Paco Ortiz.
Pese a la importancia de este genio de la arquitectura en la transformación urbanística de Sevilla en los años previos a la Exposición Iberoamericana de 1929, Aníbal González no alcanzó el estatus económico que merecía por impago de muchos de los proyectos que realizó. De hecho, tras su muerte, sus compañeros arquitectos le construyeron por suscripción popular una casa a su viuda y a sus hijos porque falleció sin tener una casa en propiedad.
«La idea del documental es que el público conozca a la persona detrás de la obra. Mucha gente se va a sorprender porque va a descubrir muchos aspectos ajenos a los sevillanos. Transformó la ciudad de Sevilla. Conocemos muchas cosas de artistas, escritores y toreros, pero pocos andaluces saben de la vida Aníbal González. Este documental es un homenaje a la vida y a la obra de uno de los grandes arquitectos que ha habido en España», concluye Paco Ortiz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete