festival de cine europeo de sevilla
Pablo Berger: «Me planteo cada película como si fuera la última»
El director vasco presenta 'Robot dreams', una película de animación basada en una novela gráfica que habla sobre valores como la amistad
Catherine Breillat: «Es fundamental encontrar una firma que te defina como cineasta»
Estas son las películas andaluzas que puedes ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla
En qué cines se pueden ver las películas del Festival de Cine Europeo de Sevilla
![Pablo Berger durante su estancia en el Festival de Cine Europeo de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/11/24/pablo-berger-foto-R39JVuIUFzqwsPPw6F2UdVI-1200x840@abc.jpeg)
Para Pablo Berger, cada película que afronta es un nuevo desafío, ya que siempre arriesga al máximo en todos los proyectos. Este viernes fue uno de los grandes protagonistas del Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde presentó su última propuesta, 'Robot ... dreams'. Se trata de una película de animación basada en la novela gráfica homónima de Sara Varon que cuenta una historia de amistad y superación protagonizada por un perro y un robot y ambientada magistralmente en la Nueva York de los años ochenta.
El realizador bilbaíno inició su carrera en 2003 con 'Torremolinos 73' y desde entonces ha realizado proyectos tan diferentes como 'Blancanieves' (2012) —con la que ganó un Goya— o 'Abracadabra' (2017). «Me planteo cada película como si fuese la última. El cine tiene que ser riesgo. Veo el cine como el circo, es decir, siempre buscando el más difícil todavía. Mi marca como director es que cada película sea diferente, por eso siempre quiero sorprender al espectador».
'Robot dreams' es el cuarto largometraje en la carrera de Berger y su primera cinta de animación, por lo cual el desafío ha sido mucho más grande si cabe. El realizador señala que José Luis Ágreda, el director de arte sevillano que se ha trabajado en este nueva película, «ha dibujado Nueva York de una forma maravillosa». De hecho, el realizador de 'Blancanieves' conoce bien la Gran Manzana porque vivió allí durante diez años. «El comienzo de la película es como una especie de 'érase una vez en Nueva York', por lo que esta historia es la carta de amor que le he querido hacer a esta ciudad».
El largometraje es también un crisol de emociones porque la película habla de amor, de la memoria, de la pérdida y la superación. «Quiero que el público disfrute mucho la película, por eso mi principal objetivo es emocionar y la emoción puede conseguirse a través de la risa, las ensoñaciones surrealistas, lo romántico. Mi objetivo como director es siempre emocionar».
Una historia sin diálogos
Esta película no hubiera sido posible sin el trabajo que hizo la ilustradora Sara Varon. A este respecto, el realizador de 'Abracadabra' señala que «quise hacer la película por varias razones. La novela gráfica en la que se basa la película es sin diálogos, no tiene bocadillos ni palabras. Cuenta la historia a través de imágenes. En mi caso yo había hecho una película sin diálogos, 'Blancanieves', y quería repetir la experiencia. Luego está el homenaje a Nueva York».
Al director lo que más le interesaba desde hacía tiempo era contar una historia que hablara de la amistad, de las relaciones y de cómo recuperamos la pérdida a través de la memoria. «El final es uno de los mejores finales que he leído en una novela gráfica. Las películas tienen que ser como un suflé y acabar como en una gran explosión».
A este respecto, Pablo Berger conoce al productor de Stanley Kubrick, Jan Harlan, quien le confesó que el director de 'El resplandor' decía que «siempre había que captar la atención del espectador al inicio, al comienzo del segundo acto, pero sobre todo que el final fuera sorprendente y que supusiera el culmen de toda la película. Eso es un mantra para mí y lo he seguido toda mi carera». Abundando en ese tema, el realizador vasco indica que «todos nos acordamos de las buenas películas por su final. Por eso me gustaría que los espectadores se vayan con una sonrisa tras ver esta historia. Quiero que el adulto sea un niño y que el niño sea adulto, ya que es un film para todos los públicos y para los cinéfilos. Creo que el cine debe ser popular, no me gusta un cine nicho que sea de autor o de niños».
Por otra parte, el director de 'Abracadabra' dice que el Festival de Cine Europeo de Sevilla «es un viejo amigo» y desde que su coordinador general, Manuel Cristóbal, «me invitó a participar fue una gran noticia para mí». A colación de su estancia en la capital hispalense sostiene que gran parte del equipo que ha participado en 'Robot dreams' es andaluz. «Fernando Franco es sevillano, al igual que el director de arte, José Luis Ágreda. El Festival de Sevilla apoya al cine andaluz no sólo en la sección Panorama Andaluz, sino en cortometrajes. Para mí es como jugar en casa. Es un festival de referencia. Todas mis películas son coproducciones europeas y me considero un cineasta europeo. Con 'Blancanieves' y 'Robot dreams' he recibido nominaciones a los premios de la Academia europea».
Por otra parte, Berger alaba la exposición que se inauguró el jueves sobre el arte creativo de su película. «Si yo soy Dog, José Luis Ágreda es mi Robot. Es mi gran amigo profesional con el que he estado trabajando cinco años en esta película. Me encanta que los sevillanos puedan descubrir el making of de la película a través de esta exposición».
Finalmente señala que «la experiencia de hacer una película de animación ha sido tan positiva que no sé ahora qué próximo proyecto voy a hacer porque estoy muy implicado en esta película. Trabajar con José Luis Ágreda ha sido maravilloso y me encantaría volverlo hacer en un futuro», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete