SALUD
El Virgen del Rocío de Sevilla implanta por primera vez una válvula salvadora a un paciente con EPOC al que no era posible operar
El paciente, de 64 años, se ahogaba sentado en un sillón al cambiar de posición y ahora, sólo veinte días después, es capaz de andar cien metros sin asfixiarse. Casi un 12 por ciento de los mayores de 40 años tiene Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cuarta causa de muerte en España
«A mi marido lo veía asfixiándose pero no podía decirle que dejara de fumar porque yo también fumo. Y no puedo dejarlo»
![Los neumólogos Eduardo Márquez y Beatriz Romero en el quirófano antes de implantar una válvula a Juan Manuel](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/26/epoc-quirofano-marquez-Ruc62O7vpQZL4lgI0FscCKJ-1200x840@abc.jpeg)
Era la primera vez que se hacía en Andalucía occidental y el resultado, veinte días después de la intervención, es muy esperanzador para Juan Manuel, un sevillano de 64 años con enfermedad obstructiva pulmonar crónica (EPOC) al que no era posible resecar ... la parte del pulmón afectada con una cirugía abierta. Su calidad de vida era muy mala (se asfixiaba cuando andaba veinte metros e incluso sentado en un sillón) y su pronóstico de supervivencia, sin la ayuda de esta válvula, era sombrío. «Cuando le advertimos de los riesgos de la operación y de las posibles complicaciones, nos dijo que las asumía porque no podía seguir viviendo así», cuenta Beatriz Romero, una de las neumólogas que participó en la intervención. «La EPOC no se puede curar pero podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes y eso para ellos es algo muy importante».
Lo corrobora Eduardo Márquez, neumólogo del Virgen del Rocío de Sevilla, que acompañó a la doctora Romero en el quirófano a principios de este mes de octubre. «Esta técnica la han desarrollado en España sólo tres hospitales, La Paz y el Gregorio Marañón, en Madrid, y la Fe, en Valencia, pero no estaba reconocida en la cartera de servicios que prestaba la sanidad pública en Andalucía. Y conseguimos que se incluyera a mediados del pasado año en nuestra comunidad. El Virgen de las Nieves de Granada ha tenido ya algún caso«.
El principal síntoma de la EPOC es la disnea, la sensación de falta de aire producida por la hiperinsuflación que se origina en sus pulmones, acompañada de tos crónica e infecciones respiratorias frecuentes. El tratamiento farmacológico se basa en broncodilatadores pero cuando esto no es suficiente se puede intentar anular la parte de pulmón no funcionante, algo que se hacía con cirugía cuando las condiciones del paciente lo permitían. La realización de una broncoscopia es un procedimiento intermedio por el que se implantan unas válvulas que permiten obtener parecidos resultados de una forma menos agresiva.
Casi un 12 por ciento de los españoles mayores de 40 años padece EPOC, de modo que hablamos de una población de casi 3 millones de personas en España, de los cuales más de medio millón viven en Andalucía. Esta enfermedad, infradiagnosticada, está asociada al tabaquismo en el 95 por ciento de los casos y el aumento de la esperanza de vida ha hecho que muchos mueran con EPOC pero no necesariamente por esa enfermedad, como hace años, sino por alguna de tipo cardiovascular. «Es frecuente que los pacientes con EPOC tengan también una cardiopatía isquémica, relacionada igualmente con el tabaco, y los casos de infarto son cada vez más frecuentes en este tipo de enfermos«, cuenta el doctor Márquez.
El enfermo con EPOC avanzado se ahoga al hacer cualquier esfuerzo y la terapia habitual como puente para un trasplante es la resección de la zona del pulmón afectada. Pero en muchos pacientes esa cirugía está contraindicada y en otros muchos el trasplante
La EPOC acaba produciendo una acumulación de aire en una zona del pulmón que queda inutilizada y acaba colapsando el órgano con resultado de muerte si no se realiza un trasplante. «El enfermo se ahoga al hacer cualquier esfuerzo y la terapia habitual como puente para un trasplante era resecar o extirpar esa parte del pulmón; sin embargo, esta cirugía es compleja y suele acarrear muchas complicaciones , lo que hace que esté contraindicada en muchos pacientes cuyo estado de salud esté agravado con otras dolencias«, cuenta el doctor Márquez. »Además de esto, se trata de una cirugía en desuso porque se ha ido demostrando con el tiempo que sus resultados no han sido los esperados y que bastantes pacientes acababan muriendo«, añade. La EPOC es la cuarta causa de muerte en España tras las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades infecciosas.
La implantación de una válvula en el pulmón que permite sacar el aire acumulado que inutiliza el órgano sin permitir que vuelva a insuflarse se ha convertido en una alternativa esperanzadora para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Y el Virgen del Rocío ha logrado por primera vez implantarla a un paciente al que los fármacos ya no hacían efecto y cuya calidad de vida era cada vez peor.
«No todos los pacientes con EPOC reúnen los requisitos para recibir una válvula y para comprobarlo contamos con un software que analiza los TAC de pulmón de los pacientes y determina la cantidad de enfisema que hay y la integridad de la fisura producida. Necesitamos comprobar que esa parte del pulmón no tiene correlación con el otro pulmón, es decir, que una separación anatómica que haga que la válvula pueda cumplir su cometido correctamente«, explica este neumólogo.
Si el enfermo cumple los criterios que exige este procedimiento (entre otros, que haya dejado de fumar) y su caso es informado favorablemente por un comité multidisciplinar, del que forman parte neumólogos clínicos, médicos rehabilitadores, neumólogos intervencionistas y cirujanos de tórax, se le incluye en la lista de candidatos a recibir una válvula a través de un procedimiento endoscópico.
![Juan Manuel en la primera consulta tras su operación con los neumólogos Francisco Ortega y Eduardo Márquez](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/10/26/epoc-ortega-marquezsinmujer-U65820202270Lmf-624x350@abc.jpg)
Ya se han valorado más de cincuenta casos y se han aprobado seis, de los que Juan Manuel ha sido el primero. La doctora Beatriz Romero, la otra neumóloga que intervino en esta operación, explica que «no podemos curar la EPOC pero sí la calidad de vida de los pacientes». Y añade: «No se trata de un procedimiento especialmente complejo pero sí hay que tenerlo todo muy bien preparado. La intervención se hizo bajo anestesia general, no se llegó a intubar al paciente y se utilizó una mascarilla laríngea, que es un paso intermedio a la intubación».
El doctor Márquez explica que «se realizó una broncoscopia para limpiar bien los dos árboles bronquiales de las secreciones y utilizamos un sistema chartis que midió si se anulaba la circulación de aire o no. Fue algo laborioso sobre todo por la disposición del lóbulo pulmonar que debíamos anular«.
En esta primera parte de la intervención se tardó media hora y luego se procedió a poner la válvula a través de una sonda. «Lo más importante es saber dónde poner la válvula. En este caso, utilizamos tres válvulas. En total se tardó cuarenta minutos y no hubo complicaciones. El cirujano de tórax estuvo con nosotros por si ocurría alguna. La complicación más habitual es el neumotórax, que el pulmón restante explote, es decir, que se produzca una fuga aérea. Esto puede pasar entre las 72 y las 96 horas y por eso lo dejamos en observación. A las 48 horas ya empezamos a movilizar al paciente«, cuenta el doctor Márquez. Al quinto día se le dio el alta.
A Juan Manuel no se le hizo una resección porque no reunía las condiciones. «Podría haber muerto». En todo caso, tras una operación de cirugía abierta la hospitalización es de diez días como mínimo y el postoperatorio de varios meses. Con la válvula, a los quince días el paciente está andando y puede empezar a hacer una vida bastante normal.
Cada vez más mujeres enfermas
Francisco Ortega, jefe de sección de Neumología del Virgen del Rocío, explica que el hospital atiende a cerca de 8.000 pacientes con EPOC cada año. «Más del 70 por ciento de las personas no saben que la tienen y cuando la diagnosticamos ya está muy avanzada y los tratamientos no funcionan igual». El Hospital Virgen Macarena de Sevilla atiende a más de 2.600 pacientes al año, de los que 400 son de nuevo diagnóstico.
Cada vez llegan más mujeres con EPOC a las consultas de los hospitales a causa del consumo de tabaco pero en ellas el diagnóstico suele ser más tardío. «Las mujeres se comportan de manera distinta y le dan menos importancia a los síntomas de EPOC que los hombres. Si les empieza a doler el pecho y ahogarse, lo atribuyen más a síntomas de ansiedad y depresión que a una enfermedad pulmonar y tardan más en ir a su centro de salud, que es el que las suele derivar al hospital«.
El paciente diagnosticado de EPOC suele tener entre 60 y 70 años, que es justo la ventana de edad en la que deja de ser candidato a un trasplante, entre otras cosas, por la aparición de comorbilidades que lo contraindiquen. Dentro del tratamiento de esta enfermedad, la rehabilitación respiratoria ocupa un lugar destacado. La neumóloga Candela Caballero Eraso ha recibido el premio de jóvenes investigadores de AstraZeneca con un proyecto de medicina personalizada en EPOC en el que participan otros cuatro hospitales españoles.
Investigación y biomarcadores
La unidad de Neumología del Virgen del Rocío dirige en este momento un proyecto en España sobre medicina personalizada en la EPOC a través de biomarcadores que permitan establecer perfiles biológicos para identificar pacientes con una respuesta terapéutica concreta.
El proyecto consta de tres fases diferentes, una primera fase, que se realizará en el centro coordinador, que pretende correlacionar los valores en sangre periférica y del lavado broncoalveolar en el perfil granulocítico de pacientes con EPOC, con objeto de validar la sangre como reflejo de la vía aérea.
Una segunda fase trata de describir el perfil granulocítico en sangre de pacientes EPOC con diferentes fenotipos, en esta fase ya hay reclutados unos 20 pacientes. El desarrollo de la tercera fase se llevará a cabo basándose en los resultados de las fases previas y tratará de evaluar el impacto clínico de la adición de corticoides inhalados en pacientes con EPOC con un perfil granulocítico concreto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete