salud
Valme y 34 centros de salud del sur de Sevilla vacunarán a 2.500 bebés contra la bronquiolitis
Las enfermeras captarán a los niños nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año y a bebés con antecedentes de prematuridad
Campaña de vacunación de Covid y gripe en Andalucía

El mayor área sanitaria de Andalucía, que cubre el área Sur de la provincia de Sevilla, vacunará a 2.500 bebés frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), causante de la bronquiolitis. Y administra por primera vez desde el día 25 de septiembre el anticuerpo monoclonal ... frente al VRS, llamado `Nirsevimab´ bajo el nombre comercial de `Beyfortus.
A través de esta inmunización, coordinada desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud, se previene la infección por este virus. El VRS es responsable de una carga de enfermedad muy elevada en la infancia a nivel mundial. Ello provoca que sea el responsable principal de las visitas a atención primaria, urgencias y hospitalización por esta enfermedad en menores de 6 meses.
La población diana para recibir la dosis única de Nirsevimab durante la campaña otoño-invierno de 2023-2024 en Andalucía está conformada por todos los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023 hasta el 31 de marzo 2024, lactantes menores de 6 meses; además de los menores de un año con antecedentes de prematuridad de menos de 35 semanas de gestación y también los menores de dos años con diferentes condiciones de alto riesgo: cardiopatías congénitas con afectación hemodinámica significativa cianosantes o no cianosantes; displasia broncopulmonar; inmunodepresión grave como por ejemplo enfermedades oncohematológicas, inmunodeficiencias primarias sobre todo combinadas y agammaglobulinemia congénita, tratamiento con inmunosupresores de forma continuada; errores congénitos del metabolismo; enfermedades neuromusculares; enfermedades pulmonares graves; síndromes genéticos con problemas respiratorios relevantes; síndrome de down; fibrosis quística o que estén en cuidados paliativos.
Serán los propios centros sanitarios los que se pongan en contacto con la población para fijar un día y una hora para la inoculación de la dosis a los menores. Para ello, las enfermeras de atención a la Salud Infantil de primaria están desarrollando la captación activa a los niños nacidos del 1 abril al 30 de septiembre y de niños con antecedentes de prematuridad de menos de 35 semanas que cumplen un año en estas fechas. Si bien, también pueden acceder a los centros de salud para coger cita de forma voluntaria los padres cuyos bebés entran dentro de estos criterios.
Simultáneamente, en las consultas de Pediatría del Hospital Universitario de Valme también se administrará el Nirsevimab a pacientes cuya patología o antecedentes así se circunscriban a llevarse a cabo en el ámbito hospitalario y, a partir del día 1 de octubre, se iniciará la inmunización en la maternidad del hospital a los recién nacidos antes del alta a domicilio.
Con esta inmunización se intenta prevenir de forma eficaz y segura la infección por el VRS, afección respiratoria que se produce sobre todo durante el otoño y el invierno. De ahí que, dados los beneficios que aporta la prevención, los expertos aconsejan a todos los padres con niños menores de 6 meses que acepten la invitación para la inmunización. En concreto, la Consejería de Salud y Consumo apunta que, el pasado año, las infecciones por este virus mantuvieron ingresados a un total de 301 menores en Andalucía en el mayor pico registrado en el mes de noviembre.
Adaptación
El área sanitaria sur ha desarrollado una estrategia de adaptación del protocolo andaluz con implicación de carácter multidisciplinar. En primaria participan, por un lado, las matronas durante el seguimiento del embarazo y la celebración de sesiones de preparación al parto junto a pediatras y enfermeras pediátricas después del parto. En el hospital, se ha desarrollado un protocolo interno por parte de tres servicios clínicos: Neonatología/Pediatría, Ginecología/Obstetricia y Farmacia.
La Unidad de Paritorios interviene durante el proceso del parto inmediato con la participación de matronas, enfermería y ginecólogos. Y por otro lado, en el postparto, interviene enfermería de la planta de Maternidad donde se lleva a cabo la inmunización. Asimismo, la enfermería de Neonatología junto a neonatólogos si los recién nacidos estuvieran ingresados en este servicio clínico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete