salud
Se trasplantan en Sevilla con éxito venas personalizadas, algo que nadie había logrado hasta ahora en el mundo
El ensayo clínico, en el que han participado varios hospitales españoles, tiene como investigador principal al jefe de cirugía vascular del Valme de Sevilla, centro pionero en este tipo de cirugía y de fabricación de «venas a la carta» para pacientes con insuficiencia venosa profunda
Llamamiento a la donación de venas y arterias, mucho menos conocida y valorada que la de órganos
![Un momento del implante realizado a uno de los pacientes en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/27/valme-venas-trasplante-k0Q-RyoGFZm6mBseiucQTx6EiHI-1200x840@diario_abc.jpg)
Los primeros seis implantes de venas personalizadas por ingeniería de tejidos realizados en el mundo se han llevado a cabo con éxito en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla y en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. En el caso ... del centro sevillano, el jefe de Angiología y Cirugía Vascular, Andrés García León, y su equipo operaron a tres pacientes, con edades comprendidas entre los 39 y los 72 años, que sufrían ulceración crónica de larga evolución y una afectación de la vena femoral. «Los tres habían perdido mucha calidad de vida y sus síntomas mejoraron de forma inmediata tras la intervención. Uno de ellos me dijo que por primera vez en muchos meses había podido dormir sin calambres en las piernas«, explica el doctor García León, emocionado por haber devuelto calidad de vida a este paciente y por el carácter pionero de la intervención.
Estos enfermos forman parte de un ensayo clínico dirigido desde el hospital sevillano, en el que han participado varios centros sanitarios españoles, cuyo objetivo era paliar el grave impacto de la patología de la insuficiencia venosa profunda. El doctor García León es el investigador principal de este proyecto, promovido por la empresa Verigraft Iberia y coordinado por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud.
Se trata de intervenciones de gran complejidad y que son pioneras en el mundo, realizadas desde segmentos venosos de un donante y traducidas en un medicamento de terapia avanzada de ingeniería tisular. Dicho ensayo clínico recibió en diciembre de 2020 la autorización de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios.
«Esto es algo que nuca se había hecho hasta ahora. En los años 70/80 se intentaron técnicas de reconstrucción valvular pero es una cirugía que se abandonó por la falta de eficacia y este tipo de pacientes se quedaron huérfanos de cualquier tipo de terapia efectiva. Cuando un paciente llega con esta insuficiencia venosa profunda a causa de una trombosis previa o bien por un defecto valvular congénito, su opción era llevar una compresión de por vida. No hay ningún precedente en el mundo de esta operación de implantar una vena sana en este tipo de pacientes«, explica.
Las arterias y las venas procedentes de donaciones ya se habían utilizado para hacer ciertos tipos de bypass en pacientes muy concretos, pero no en todos los casos. «Planteamos modificarlas por ingeniería tisular, quitando la carga celular y sembrando células del receptor, pensando que así podrían funcionar. Y esto es lo que estamos haciendo. Estamos muy emocionados por la novedad que implica esto en medicina, pero sobre todo porque le damos una solución a unos pacientes que hasta ahora no tenían ningún tratamiento«.
El ensayo suma ya a 11 pacientes de los 15 previstos. «En Sevilla operamos a tres pacientes en el Hospital de Valme y a otros tantos los operaron en Virgen de las Nieves de Granada. Luego se intervino a otro en Puerta del Mar en Cádiz, otro en Jaén, en el Hospital San Cecilio de Granada, en Bellvitge y otro en el Hospital del Mar», explica el investigador, que confía en que pronto se unan el Vall D'Hebrón de Barcelona y los hospitales de Toledo y Sabadell. El objetivo de este ensayo clínico es que se vaya extendiendo este tipo de operación a la mayoría de los hospitales españoles«, explica el experto.
La insuficiencia venosa profunda crónica grave está causada por un fallo en las válvulas de las grandes venas de las piernas que ayudan a la correcta circulación sanguínea. Esta insuficiencia valvular provoca una enfermedad crónica e impide a las venas enviar de forma eficiente la sangre desde las extremidades inferiores al corazón.
Este mal funcionamiento puede obedecer a la obstrucción parcial de las venas o a las filtraciones de sangre alrededor de las válvulas venosas. Por tanto, según explica el investigador principal de este ensayo, «es una patología crónica progresiva con una merma notable de la calidad de vida de los afectados».
Los síntomas son muchos y variados, desde varices a pesadez e hinchazón de los miembros inferiores, pasando por úlceras abiertas en su fase avanzada. Con esta nueva técnica de fabricación de venas a la carta «se busca una alternativa terapéutica a pacientes gravemente afectados y mejorar su calidad de vida. Al llevar células del propio paciente se evitan, además, los problemas de rechazo que a veces se producen en los trasplantes», subraya Andrés García León.
![Imagen principal - El proceso de estos implantes arranca en el laboratorio y las salas blancas donde se fabrican las venas personalizadas y continúa en el quirófano, donde vemos en acción al doctor García León y a su equipo del Hospital Universitario de Valme en distintas fases de procedimiento](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/27/valme-trasplante-venas1-k0Q-U12832838818mvS-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - El proceso de estos implantes arranca en el laboratorio y las salas blancas donde se fabrican las venas personalizadas y continúa en el quirófano, donde vemos en acción al doctor García León y a su equipo del Hospital Universitario de Valme en distintas fases de procedimiento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/27/valme-trasplante-venas2-U01643110568qam-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - El proceso de estos implantes arranca en el laboratorio y las salas blancas donde se fabrican las venas personalizadas y continúa en el quirófano, donde vemos en acción al doctor García León y a su equipo del Hospital Universitario de Valme en distintas fases de procedimiento](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/27/valme-trasplante-venas3-U31667828174wuj-278x329@diario_abc.jpg)
La única medida que se le podía ofrecer hasta ahora a esos pacientes era llevar de por vida una media elástica de compresión fuerte, pero factores como las altas temperaturas dificultan su viabilidad y sus efectos terapéuticos. El proyecto se empezó a fraguar en el año 2017 desde el Hospital de Valme con el objetivo de evaluar y ver la durabilidad del implante venoso en pacientes con enfermedad venosa crónica.
La elección de Andalucía como lugar donde desarrollar esta investigación partió de la propia empresa Verigraft Iberia, que ya contaba con los resultados de los estudios en animales. Contactó con la comunidad autónoma a raíz de su experiencia en terapias avanzadas y con el jefe de servicio de Cirugía Vascular de Valme por su liderazgo en innovaciones dentro de este campo. Ayudó también el reconocimiento y prestigio de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular, ubicada en el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, coordinada por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud, en la que se fabrica el medicamento, y el equipo clínico de su unidad de coordinación, experto en este tipo de ensayos clínicos de terapias avanzadas.
Las salas blancas o salas GMP (del inglés 'Good Manufacturing Practices') son instalaciones que cumplen unos parámetros específicos para el aislamiento, producción, manipulación y utilización del material biológico. El cumplimiento de estos estrictos requisitos de seguridad en dicha sala para el producto descrito se encuentra autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
En el desarrollo clínico del ensayo participan varios centros de la sanidad pública andaluza. Valme fue el primer hospital en activarse a principios del año 2021 adhiriéndose los hospitales catalogados como centros docentes de Angiología y Cirugía Vascular, una especialidad clínica que no figura en la cartera de servicios de todos los hospitales. Se trata de los sevillanos Valme y Virgen del Rocío, los granadinos Virgen de las Nieves y San Cecilio, Puerta del Mar de Cádiz, Virgen de la Victoria, Jaén y Torrecárdenas de Almería. Los coordinadores sectoriales de trasplantes de Andalucía hicieron su labor y Rafael Villalba, del Banco de Tejidos de Córdoba, fue el encargado de la obtención de las venas femorales a partir de donantes cadáver.
Aunque al principio el proyecto se circunscribió a hospitales públicos andaluces, ya se le han sumado, por su interés y posibilidades, los catalanes Bellvitge y Hospital del Mar. También han solicitado su participación el Hospital Universitario de Toledo, el también catalán Hospital Universitario Parc Taulí, en Sabadell, el Hospital de la Universidad de Navarra y el Miguel Servet de Zaragoza.
![Imagen - «Los tres pacientes habían perdido mucha calidad de vida y mejoraron de forma inmediata tras la intervención. Uno de ellos dijo que era la primera vez en muchos meses que podía dormir sin calambres en las piernas"](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/07/27/valme-andres-garcialeon-U66488266485IsX-170x170@diario_abc.jpg)
«Los tres pacientes habían perdido mucha calidad de vida y mejoraron de forma inmediata tras la intervención. Uno de ellos dijo que era la primera vez en muchos meses que podía dormir sin calambres en las piernas"
Andrés García León
Investigador principal del ensayo clínico
La identificación de los pacientes candidatos se realiza en las consultas de Angiología y Cirugía Vascular, donde se diagnostica mediante ecografía doppler la disfunción venosa del sistema profundo. En ese momento se valora el cumplimiento de requisitos por parte del paciente para participar en este ensayo, entre los cuales figura la edad entre los 18 y 75 años y el descarte de una serie de factores de riesgo estudiados por el facultativo especialista. Identificado el paciente receptor, García León destaca el trabajo en equipo con la Coordinación Autonómica de Trasplantes y el banco de Tejidos de Córdoba, las salas blancas ubicadas del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla coordinadas por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación progreso y Salud y los servicios de Cirugía Vascular de los hospitales andaluces participantes.
«Venas a la carta»
En el laboratorio se fabrica un implante venoso («vena personalizada de ingeniería de tejidos'), un producto de terapia avanzada totalmente biológico adaptado a cada paciente. El punto de partida del procedimiento es un segmento de vena procedente de un donante cadáver, en concreto de la vena femoral. De este segmento se eliminan todas las células del donante y se sustituyen por componentes de la sangre del propio paciente al que se le va a implantar. Este fragmento personalizado, que contiene una válvula funcional, se coloca mediante cirugía en el cuerpo del paciente afectado de insuficiencia venosa profunda crónica grave, reemplazando parte de la vena femoral defectuosa.
Según el investigador principal de este ensayo, los resultados obtenidos son satisfactorios, a la espera de que se pueda evaluar mejor su evolución durante un año: «Podemos ofrecer una vena sana a un paciente que carece de ella, lo cual supone una alternativa más y estamos constatando mediante evidencia científica la mejora en la calidad de vida».
La enfermedad venosa crónica, secundaria a insuficiencia venosa profunda, suele desarrollarse sobre todo en aquellos pacientes que han sufrido una trombosis venosa profunda previa, quedando un síndrome postrombótico en la mitad de los casos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete