salud
Llamamiento a la donación de venas y arterias, mucho menos conocida y valorada que la de órganos
Andrés García León, jefe de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, es el investigador principal de un ensayo clínico pionero en el mundo sobre trasplante de venas personalizadas por ingeniería de tejidos
Se trasplantan con éxito en Sevilla por primera vez venas personalizadas, algo que nadie había hecho hasta ahora en el mundo
La donación de venas y arterias no goza de la popularidad y valoración de los trasplantes de órganos, pero resulta de una gran utilidad para muchos pacientes con problemas graves de circulación producidos normalmente por trombos producidos en las extremidades, principalmente en la vena ... femoral. «El tejido vascular, que es como se conoce la donación de arterias y venas, quizá no tenga tanto predicamento como una donación de corazón o una donación de pulmón, pero se puede donar y es muy importante que la población lo sepa, porque mejora muchísimo la calidad de vida de muchos pacientes que no tienen otra alternativa para una patología de insuficiencia venosa profunda», dice el doctor Andrés García León,. jefe de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Valme de Sevilla. Este cirujano es el investigador principal de un ensayo clínico pionero en el mundo, en el que participan varios hospitales españoles, que ha logrado trasplantar con éxito venas personalizadas por ingeniería de tejidos a once pacientes.
Explica este experto que los donantes de venas y arterias tienen que cumplir lógicamente una serie de requisitos de salud y edad («en definitiva, estar sano») y que con esa donación se salvan vidas. «Cuando utilizamos un injerto arterial criopreservado, es decir, una arteria de un donante sano que se ha preservado en un estado de congelación a la espera de obtener un receptor, lo que estamos haciendo es salvar la pierna del paciente que, en otro caso, deberíamos amputar. Eso es algo realmente importante«, dice el doctor García León. «Esto lo hemos hecho en el Hospital de Valme, pionero en este tipo de cirugías, pero con la ingeniería tisular estamos dando un paso más en la eficacia de este trasplante«, insiste.
Retirando las células del donante y añadiendo células del receptor en el laboratorio, como explica este investigador acerca de este nuevo procedimiento que se ha realizado en una sala blanca del hospital sevillano, «se incrementan mucho las posibilidades de éxito y se reducen en la misma proporción las de un rechazo. Y con la estructura de la vena, ya sin células sembramos las células del paciente con una extracción de sangre periférica».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete