entrevista
«La terapia CAR será una revolución no sólo contra el cáncer sino contra otras enfermedades como el parkinson o el lupus»
La biotecnóloga sevillana Estefanía García Guerrero lidera un grupo de investigación en el Instituto de Biomedicina de Sevilla que prepara productos contra linfomas, mielomas múltiples y otras patologías no oncológicas
«Mis padres son camareros y pude estudiar gracias a las becas»
«Echo de menos cierta humildad en los jóvenes que llegan al laboratorio. Esto es muy duro y no se consiguen las cosas de un día para otro»
![Estefanía García Guerrero en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/06/19/Estefania-garcia-guerrero1-RIIUh6spZLumQzsQkQz1tiM-1200x840@diario_abc.jpg)
Estefanía García Guerrero tiene 36 años, es biotecnóloga por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y una de las investigadoras de su generación más reconocidas de Andalucía. Nacida en Camas en el seno de una familia trabajadora (sus padres son camareros), acaba de recibir ... la Medalla de Sevilla por su labor investigadora en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y nuevos diseños de la terapia CAR-T contra linfomas y otros tipos de cáncer descubierto en Estados Unidos hace una década y que ya se está empezando a ensayar con tumores cerebrales y otras enfermedades celulares.
-Hábleme de esa terapia contra el cáncer en la que lleva ya siete años trabajando
-Todo empezó en 2014, cuando acababa de terminar el master en el IBIS y daba mis primeros pasos en el laboratorio. Fui a un congreso en Estados Unidos con mi jefe, el doctor Pérez Simón (director de la Unidad de Oncohematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla). Y allí presentaron a la primera paciente que había sido tratada con la terapia CAR-T. Era una niña con leucemia llamada Emily, que era refractaria a todos los tratamientos convencionales. Se extrajeron los glóbulos blancos del paciente y se le insertó en el laboratorio una especie de misil teledirigido, llamado proteína CAR, expresamente al tumor por esa proteína que expresa en su membrana. Cuando mostraron el caso de esa niña completamente libre de la enfermedad tras inyectarle sus glóbulos blancos previamente tratados, miré a mi jefe y le dije: «Yo quiero trabajar en esto». Y él me apoyó para poder hacerlo. Fue casi como una revelación. Esto estaba empezando en Estados Unidos, pero también en Alemania y por eso me fui allí dos años a formarme en esa terapia.
-¿Y cómo está funcionando?
-Muy bien. La utilizamos con pacientes que no responden a ningún tratamiento y se quedan sin opciones. Se trata de una terapia que va dirigida a las células tumorales y que tiene muchos menos efectos secundarios que la quimioterapia. Ahora estamos en un ensayo clínico con cuatro adultos con linfomas que está yendo muy bien, aunque aún no puedo dar más detalles. Estamos muy contentos. Y ya nos han aprobado para el año que viene un segundo tipo de terapia para el mieloma múltiple.
-La terapia CAR-T comercial, la que se realiza en laboratorios privados, tiene un coste muy elevado. ¿Cuánto cuesta la que se produce en el IBIS?
-Esta terapia surgió en laboratorios privados norteamericanos, que lo patentaron. Tengo entendido que el precio que pusieron por una terapia individual CAR-T fue de unos 360.000 euros, algo que resulta difícil de sostener para cualquier sistema sanitario público. La terapia que preparamos en el IBIS, que se llama CAR-Temis, sale por unos 80.000 euros por paciente, y tiene, además, una ventaja sobre la terapia comercial porque hemos diseñado un nuevo modelo que hace que ese misil teledirigido sea más preciso y no se confunda con la proteína que suelta el tumor y anda suelta en el suero del paciente. Gracias a eso, las posibilidades de éxito del tratamiento son mayores.
-¿Cuánto tiempo les lleva completarla en el IBIS?
-El tiempo es fundamental en este tipo de enfermedades y la terapia CAR comercial, la que se hace en Estados Unidos, tarda unos 52 días como promedio en llegar a nuestros pacientes, mientras en el IBIS tenemos el producto listo en sólo 9 días, es decir, ahorramos más de un mes de espera. .
-¿Esta terapia podrá aplicarse en el futuro a tumores sólidos?
-Sí. De hecho, ya se está haciendo en bioblastomas (tumores cerebrales muy complejos) y también se está planteando aplicarla en tumores de mama. En nuestro propio laboratorio estamos probando en animales terapias CAR frente al parkinson. Y hace poco acudimos a una convocatoria con un diseño CAR para lupus. Vamos a ir expandiendo esta terapia que consideramos revolucionaria.
-¿Esta terapia CAR será el futuro del tratamiento de casi todos los tipos de cáncer?
-Sí. Hace diez años, cuando vi junto al doctor Pérez Simón el caso de Emily, la primera niña norteamericana con leucemia a la que se le aplicó con éxito, no me podía imaginar todo lo que ocurriría después y su expansión hacia otras patologías.
-En Estados Unidos algunos pacientes tratados con CAR-T desarrollaron al cabo de los meses un segundo tumor. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que en los pocos casos registrados no se ha demostrado una relación directa entre la terapia y la enfermedad.
-Sí, conozco ese estudio. Hay que tener en cuenta que la terapia CAR se pone a menudo como sexta o séptima línea de tratamiento en algunos tipos de cáncer, lo cual desvirtúa cualquier posible conclusión. Ahora nos han concedido la autorización para que nuestra terapia sea la segunda línea de tratamiento, no la sexta o la séptima, y esto va a suponer que los pacientes van a recibirla en muchas mejores condiciones que hasta ahora. Y esto va a suponer un gran avance porque la terapia CAR lo que hace en definitiva es reforzar el sistema inmune del paciente.
-¿Qué importancia tiene saber comunicar la ciencia y sus avances?
-Mucha. Es muy importante saber trasladar a la sociedad la importancia de la ciencia y de la investigación. Al principio de mi carrera, he pecado de estar demasiado concentrada en el laboratorio buscando soluciones para los pacientes y olvidarme un poco de lo importante que es visibilizar lo que hacemos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete