Archivo Gráfico ABC de Sevilla
#ArchivoABCsev: El Hospital de la Cruz Roja y su avenida en una imagen de Serrano tomada en 1957
Recordamos cómo era la Cruz Roja con esta imagen histórica de Sevilla rescatada de la hemeroteca de ABC
![Fachada principal del Hospital de la Cruz Roja](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2020/10/16/s/Hospital-Cruz-Roja-k46D--1248x698@abc.jpg)
Esta semana todas las miradas y las polémicas suscitadas tras decisiones del Ayuntamiento de Sevilla han enfocado su vista en la zona de la Cruz Roja. El martes conocíamos la noticia de que el entorno va a ser modificado para ser peatonal, sumándose a ... la carrera por hacer una ciudad más amable para el peatón y además sostenible. Concretamente, aquellos que suelen pasar a diario por calles como León XIII, la carretera de Carmona, la Ronda de Pío XII y la de Llanes tendrán que acostumbrarse a la nueva circulación.
Como para todo ello aún queda tiempo, hasta la primavera de 2021 que comiencen las obras escucharemos hablar del cambio, ya que al parecer, como no siempre llueve a gusto de todos, la decisión es impopular. Mientras, paseamos por el barrio y lo recordamos con fotografías rescatadas del Archivo Gráfico de ABC de Sevilla .
Echando la vista atrás nos detenemos en el edificio que le da nombre a la zona: el Hospital Victoria Eugenia o el Hospital de la Cruz Roja de Capuchinos . Este lugar, que comenzó su actividad sanitaria el 11 de noviembre de 1923, en breve cumplirá cien años en activo. La imagen que nos atañe, tomada por el fotógrafo Serrano, muestra cómo era la fachada del edificio en 1957, cuando llevaba más de 30 años recibiendo pacientes.
![Fachada principal del Hospital de la Cruz Roja](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2020/10/16/s/cruz-roja-avenida-kUHD--510x349@abc.jpg)
Como vemos, el frontal del hospital que da a la avenida que lleva su nombre no era muy distinto a como es en la actualidad. Tras una valla formada por setos un gran arco ojival recibe a sus visitantes antes de entrar al zaguán del edificio . Además, toda la fachada está compuesta por soportales, también con arcos ojivales pero mucho más pequeños que el principal. En una instantánea tomada hoy en día veríamos que la acera ha sido bastante ampliada y que además hay carril bici.
«El hospital de la Cruz Roja», como se le conoce en Sevilla, lleva casi un siglo fiel a su objetivo inicial: velar por la salud de las personas. Esta institución sanitaria pudo ponerse en marcha en Sevilla gracias al patrocinio de los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria. Por ello, en la fachada puede verse una lápida conmemorativa de la inauguración de la Clínica-Dispensario Victoria Eugenia que versa: «Reinando en España S. M. El Rey D. Alfonso XIII (Q.D.G.), y siendo presidenta de la cruz Roja de Sevilla S.A. R. la Serma Sra Dª Luisa francisca de Orleans, Infanta de España, fué inaugurada solemnemente esta clínica Dispensario. 11 de noviembre de 1923».
![Lápida Conmemorativa de la inauguración de la Clínica-Dispensario](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2020/10/16/s/azulejo-fachada-hospital-kUHD--510x349@abc.jpg)
La puesta en marcha del hospital también fue posible gracias a la donación de unos locales y terrenos por parte de los herederos de Juan Marañón y Lavín . Por otro lado, la Junta de Damas de la Cruz Roja de Sevilla, presidida por la marquesa de Yanduri y dirigida por el doctor Francisco Galmares y Díaz de Lama, empezó a dar pruebas de una gran pujanza y prestigio en la ciudad. Fue fundamental la inversión de una suma importante de dinero para convertir el edificio originario, construido para albergue de mendigos, en un importante Hospital-Dispensario, que cubría hasta dieciocho especialidades. En los inicios se fundó para la recogida de niños abandonados y facilitar la lactancia infantil, con el objetivo de contribuir al descenso de la mortalidad entre los recién nacidos, tan acuciante en esa época. Ya en 1951, dos años antes de que fuese tomada nuestra imagen principal, el hospital contaba con 100 camas.
![El interior del hospital en una sala infantil](https://s1.abcstatics.com/abc/sevilla/media/sevilla/2020/10/16/s/hospital-cruz-antiguo-kUHD--510x349@abc.jpg)
Volviendo a la historia de la avenida que será peatonalizada, vemos que ha sufrido bastantes cambios a lo largo de la historia. Fu e a principios de los años treinta cuando se le instaló el alcantarillado y en los años cincuenta se pavimentó con adoquines y aceras de baldosas . En 1939 ya contó con alumbrado eléctrico público, al igual que su arbolado, que data de finales de la misma década. Con respecto a la estilo de la zona, las casas corresponden a la arquitectura popular típica entre los años treinta a los sesenta, con sus fachadas decoradas con elementos regionalistas. Además, del historicismo de los años cuarenta destaca el mencionado Hospital de la Cruz Roja, que es el resultado de tres proyectos: la obra principal es de José Gómez Millán (1923); la capilla de Luis Fernández Palacios y Palazuelos (1928); y el pabellón trasero de José Espiau y Muñoz (1930)».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete