El rincón de...José Beneroso Santos
«Los móviles que impulsan la invasión del 711 son económicos y religiosos»
Doctor en Historia, linense, acaba de publicar un libro sobre qué pasó en el Estrecho en el 711. Beneroso, sitúa la batalla en el río Guadarranque
«Desde el siglo XIII hay constancia de las casas donde se ubica hoy El Rinconcillo»
![José Beneroso Santos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/12/03/jose-beneroso-santos-RtrH0tujR1e7kPn8niFKXgI-1200x840@abc.jpg)
La Janda, Guadalete y ahora, según usted, Guadarranque. ¿Por qué tantas versiones para localizar una batalla en tan poco espacio de terreno?
Desde primera hora la ubicación de la batalla crea dudas porque no hay ninguna fuente que hable expresamente del lugar exacto. Las fuentes ... más antiguas señalan los promontorios traductinos. Yo defiendo que los promontorios traductinos están situados en los alrededores de Iulia Traducta.(Algeciras)
¿Qué conclusiones históricas se pueden sacar de que la batalla fuera en uno o en otro lugar?
La principal es que al darse en la zona de Guadarranque, los invasores logran controlar todo el paso del Estrecho y montar una retaguardia.
Lo que sí parece un hecho es que lo andalusí, arrancó su tiempo histórico, en la zona que para Roma fue Iulia Traducta.
Más exactamente en el arco de la bahía. Aquí se comienza, casi de forma simultánea a la batalla, el paso de la población civil bereber al entorno de la bahía para colonizar la zona.
En síntesis, por favor, ¿me explica por qué sitúa usted la batalla en el Guadarranque?
Porque relaciono los tres primeros emplazamientos que ofrecen las fuentes para la batalla, montes Traductinos, Wadi Umm Hakim y el Lakko, respectivamente con Gibraltar, Guadarranque y la bahía, todo encaja.
El gran hándicap de sus tesis es que no cuenta con registros arqueológicos que lo demuestren, salvo varios «fulus» en manos privadas.
Yo he visto esos «fulus» que son monedas de cobre de poco valor y que se usaron para pagar la soldada de los bereberes. Están por estudiar. El problema de los registros arqueológicos es que esa zona fue inundable y con bastante sedimentación. Y no es idónea para la conservación de registros.
Imagino que habrá especialistas en el tema que, con el colmillo retorcido, dirán que su tesis no es histórica, si no un acto de fe…
(Risas) Es un tema abierto y de debate. Cualquiera opinión sustentada en el estudio y la investigación tiene que ser tenida en cuenta.
Sobre lo que pasó en el 711 hay interpretaciones para todos los gustos. A mí, la del señor González Ferrín, me parece razonable. ¿La comparte?
Respeto las tesis de Ferrín pero no comparto con él la explicación del proceso de conquista.
Pero es que resulta materialmente imposible que fueran árabes islamizados los que engrosaran el ejército del desembarco en el Estrecho y es más factible que Tariq fuera un elemento visigodo, señor de la guerra, con un ejército de bereberes que no sabían quién era Mahoma.
La invasión hay que enmarcarla en la segunda ola de conquista dirigida por Damasco y fue protagonizada por fuerzas bereberes, el elemento árabe apenas aparece y hay dos móviles que mueven la invasión: el económico y el religioso.
En lo que sí se ponen de acuerdo los historiadores es que en aquel tiempo Andalucía sufría una epidemia, hambruna y guerras intestinas, lo que facilitaría la invasión.
Es un periodo convulso, en lo político, económico y social, con la zona desguarnecida de tropas, ya que las de la zona estaban peleando en el norte contra los herederos de Witiza. La Hispania visigoda estaba en plena guerra civil.
Por cierto, el conde don Julián ¿era visigodo o bizantino?
-Visigodo. Aunque esta zona, pese a que políticamente dependiera de Toledo, social y económicamente continuaba tutelada por los bizantinos.
¿Y siendo así, es descabellado pensar que, en nombre de Bizancio, desembarcara con Tariq en Algeciras para recuperar el territorio que le usurpó Rodrigo?
Julián era señor de las dos orillas. Tenía posesiones en Iula Traducta y en Septem (la actual Ceuta) y se alía con los bereberes para recuperar sus posesiones peninsulares, que se las había arrebatado don Rodrigo.
¿La batalla, fuera donde fuera, la pierde Rodrigo por impericia militar, pese a la ganada fama de la caballería visigoda, frente a una banda de bereberes a pie?
No exactamente. Es impensable que unas tropas bereberes hicieran frente a la mejor caballería de la época, inspirada en los catafractos bizantinos, caballos con armaduras, a campo abierto. De ahí que lo embosquen en una zona difícil para la caballería. Pero hay que reseñar, que una parte importante de visigodos no se presentan en orden de batalla, abandonan a Don Rodrigo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete