salud

Operarse en un hospital público de Sevilla tarda de media 126 días, casi un 30 por ciento más que hace un año

Empeoran prácticamente todos los registros en todos los hospitales sevillanos, aunque son mejores, en general, que los del resto de Andalucía

Las listas de espera para ver a un especialista en Sevilla se reducen más del 8 por ciento en un año

Inauguración de quirófanos en el Muñoz Cariñanos, antiguo Hospital Militar de Sevilla ABC

Operarse en la sanidad pública cuesta más que hace un año, más tiempo de espera, casi un 30 por ciento más. En junio de 2022 la demora media era de 99 días mientras que en junio de 2023, según datos oficiales del SAS, ascendía a ... 126 días La sanidad pública cuenta en Sevilla con 48.805 pacientes en lista de espera quirúrgica con un tiempo medio de espera para ser intervenido de 126 días. Hace un año el número de pacientes pendiente de entrar en quirófano era de 36.121, esto es, 12.684 menos.

Aunque Sevilla es la provincia andaluza que más enfermos esperan una intervención quirúrgica, debido sobre todo a su mayor población; es la segunda de toda Andalucía con menor tiempo de espera y sólo en Córdoba, la demora es inferior (118 días). La espera media andaluza es de 139 días. La tasa de personas que aguardan en Sevilla una operación por cada mil habitantes es el 25,28, por debajo de la media andaluza. La tasa más alta es la de Jaén (28,48) y la más baja, Málaga, (19,30).

De todos esos pacientes, alrededor del 80 por ciento (32.692), están amparados por decretos de la Junta de Andalucía que fijan límites de 90, 120 ó 180 días para ser intervenidos, mientras que en torno al 20 por ciento (6.742) están fuera de plazo. La demora supera los tres meses (103 días) y e número de personas que acumulan esperas de más de un año ha pasado en el último año de 2.784 a 8.399.

«Se puede mejorar la gestión de las unidades quirúrgicas sin tener que derivar operaciones a la sanidad privada para aliviar las listas de espera. Hay quirófanos cerrados en el Hospital Militar»

Víctor Bohórquez

Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla

La sanidad pública sevillana mejora los números regionales. En la provincia el tiempo medio de espera es de 83 días, cinco más que en junio de 2022 pero inferior a los 121 de media que marca Andalucía en su conjunto. 62.692 sevillanos sufren una demora en sus citas con el especialista superior a los dos meses. Un dato, no obstante, que también mejora en un año (en junio de 2022 eran 65.957 pacientes los que superaban los 60 días de demora).

El informe del SAS desglosa que de ese total de 156.752 personas esperando ser vistos por el especialista, 137.027 son derivaciones desde Atención Primaria y 33.924 son interconsultas hospitalarias. En el primer caso, la demora media se sitúa en 80 días y en el segundo baja a los 70 días.

La falta de especialistas es una de las causas de que aumenten las listas de espera quirúrgicas y la de anestesista es una de las especialidades más afectadas por este déficit. La delegada provincial de la Consejería de Salud y Consumo en Sevilla, Regina Serrano, recuerda que «Andalucía arrastra un 60 por ciento de pacientes en listas de espera que el anterior Gobierno socialista guardó en un cajón. Nosotros no estamos contentos y no estamos de brazos cruzados. Estas listas de espera aumentan por una serie de factores, entre otros, el déficit de profesionales por el desequilibrio entre los profesionales que se jubilan y los que se incorporan. Hasta finales de 2026 no se va a conseguir como mínimo ese equilibrio y le hemos pedido al Ministerio que aumente en mil el número de plazas MIR. Hay, por ejemplo, falta de anestesistas y necesitamos subsanar ese déficit. En todo caso, estamos viendo más pacientes que antes en Primaria y esto repercute en derivaciones hospitalarias e intervenciones». La delegada, que advierte de la tensión que el Covid trajo al sistema, especialmente a las enfermedades crónicas, anuncia que ya han puesto en marcha medidas para reducir las listas de espera. «Hemos hecho el autoconcierto para alargar la jornada laboral de los profesionales de la sanidad pública de manera voluntaria y remunerada, lo que ha traído un 25 por ciento más de horas trabajadas y también vamos a ampliar conciertos privados en determinadas operaciones«.

El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona, asegura que la pandemia sigue pasando factura en el sistema sanitario y que a eso se debe, en parte, el aumento de las listas de espera, junto con otros factores como la falta de especialistas, especialmente, anestesistas y pediatras, y el envejecimiento de la población, que trae muchas enfermedades crónicas que requieren asistencia y operaciones quirúrgicas. «Por primera vez desde 1941 en España murieron el pasado año más personas de las que nacieron», destaca.

Aunque ve con buenos ojos que se incremente el número de plazas MIR, pide que se saquen más plazas de las especialidades que faltan. «Para qué queremos tener 500 cirujanos cardiovasculares si nos hacen falta mucho más los anestesistas, los ginecólogos o los pediatras», dice. Y propone como medida temporal que se habilite a especialistas extracomunitarios. «Se les debe dar una oportunidad como hacen en Estados Unidos o Inglaterra«. También pide que se ponga más dinero sobre la mesa y que se aprovechen los quirófanos de noche. «Los profesionales están dispuestos a operar más pero se les tiene que remunerar mejor. A pesar de ser los profesionales peor pagados de Europa, tenemos una de las tres mejores sanidades del mundo», asegura. También aprueba que se hagan conciertos con la sanidad privada «porque al paciente lo que le importa es que le solucionan su problema y le da igual si es en un hospital o en otro».

Al presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla, Víctor Bohórquez, no le sorprenden estos datos. «La pandemia del Covid paró muchas cosas en la derivación quirúrgica y ahora estamos pagando la factura de ese parón de la pandemia, pero me pregunto si la solución es derivar a la sanidad privada todos los pacientes que agoten los plazos legales de intervención. Yo creo que se podría derivar a otros hospitales públicos contratando más personal porque hay enfermeras en paro y aliviar las listas de espera», asegura. Y añade: «Si el Virgen del Rocío tiene su unidad de traumatología saturada podría derivar pacientes a Valme o al Virgen Macarena, si se mejora la gestión de las unidades quirúrgicas. Estoy seguro de que se pueden aprovechar mejor los quirófanos si se les dota de más personal y nosotros reivindicamos la implementación de enfermería especializada. Un caso claro es el del Hospital Militar, que tiene diez quirófanos que no se están aprovechando al máximo por falta de personal, tanto de médicos como de enfermeras. Y el Hospital de Valme tiene quirófanos cerrados tras las obras. Lo que pasa es que falta personal para poder abrirlos y utilizarlos«.

Destaca Bohórquez que el horizonte no es positivo, a pesar de que se han abierto dos nuevas unidades docentes en Sevilla que aún tardarán en ofrecer esos nuevos profesionales que hacen falta para aliviar las listas de espera.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios