salud
Oncólogos, neumólogos y maestros de Sevilla le declaran la guerra al «váper»: «Contiene sustancias cancerígenas y provoca asma y EPOC»
Hacen campañas de prevención en colegios e institutos, donde casi la mitad de los niños de 14 años confiesa que vapea: «Estamos ante un grave problema de salud pública en el que ya vamos tarde», advierte Agustín Valido, el jefe de Neumología del Virgen Macarena
El regalo de Primera Comunión: «En el colegio hemos retirado varios váper a niños de 5 años»
Oncólogos y neumólogos sevillanos están muy preocupados con el consumo de cigarrillos electrónicos entre niños de 14 años, incluso de menor edad, por sus efectos negativos para la salud. En los colegios e institutos resulta cada vez más habitual ver a alumnos «vapeando» ... en el recreo o a la entrada y salida de los centros educativos. Aunque no es algo nuevo sino de hace años, se ha puesto tan de moda que el último estudio realizado en España sobre este hábito, fechado en 2023, habla ya de un 46 por ciento de consumidores habituales en la franja de población de 14 a 18 años. Sin embargo, los expertos consideran que está afectando también a niños de entre 10 y 14 años y que actualmente más de la mitad de los adolescentes españoles «vapea» de forma habitual.
«El término váper trata de ocultar que hablamos en realidad de cigarrillos electrónicos y, en definitiva, de un aerosol con sustancias tóxicas que producen asma y EPOC, según los últimos estudios científicos, en líneas concretas como citotóxicos y con otros elementos favorecedore sdel estrés oxidativo», asegura Agustín Valido, el jefe de Neumología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, que insiste en que «se ha demostrado que tiene efectos pulmonares y cardiovasculares».
Valido y otros neumólogos y oncólogos hablan ya de un «grave problema de salud pública» y que «ya vamos tarde para hacerle frente». «La estrategia de marketing de la industria tabaquera ha logrado asociar estos dispositivos a juegos y ya hay casi 170 sabores descritos que cambian según vas girando el vaporizador, de sandía a limón, por ejemplo. Y se vende ante los niños y adolescentes, y ante sus padres como algo que ni siquiera huele mal», dice el doctor Valido.
No huele mal pero es bastante malo. «El propilenglicol es la sustancia hace que el líquido del dispositivo no se espese y se mantenga fluido, pero cuando se calienta con el atomizador a altas temperaturas se generan una serie de productos citotóxicos sobre la via aérea, que favorecen la irritabilidad bronquial, la aparición de infecciones bacterianas, y el desarrollo de EPOC y asma, al igual que los saborizantes, que afectan a la mucosa bronquial«, asegura el neumólogo. El doctor Valido habla también de » tóxicos carcinógenos que están descritos en el dispositivo como la acroleína y metales pasados como el cadmio, que tienen efectos neoplásicos«.
En la Feria de Abril del pasado año se recogieron miles de dispositivos de cigarrillos electrónicos y la legislación sobre ellos presenta lagunas que arrojan dudas sobre su aplicación. «La legislación tiene que cambiar para acabar con esta confusión y que se pueda aplicar. Hablamos de un producto que en muchos casos contiene hasta un 2 por ciento de nicotina, una sustancia altamente adictiva, que asegura el consumo de ese producto a largo plazo, a veces durante más de cuarenta años«. La nicotina también es tóxica para los fetos en desarrollo y puede dañar el desarrollo cerebral de los adolescentes y adultos jóvenes, según los últimos estudios.
José Luis López Guerra, director de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que trata a diario con pacientes con cáncer, es otro de los profesionales sanitarios que está advirtiendo en colegios e institutos contra los cigarrillos electrónicos. «Tenemos un programa de promoción de la salud y de hábitos de vida saludables que está centrado en población sana, principalmente en colegios e institutos y en ciclos sanitarios de FP. En nuestras charlas advertimos de hábitos tóxicos y uno de los principales de los que hablamos es el tabaco y el vapeo«, cuenta.
Una de las últimas tendencias relacionadas con este hábito es la extensión del «vapeo» entre la población preadolescente. «Los inhaladores, que se llaman vaporizadores, se han introducido en la sociedad como un elemento inocuo porque el vapor de agua se considera inofensivo, pero esto no es cierto, según los últimos estudios científicos. Producen daños pulmonares y cerebrales. Además -dice este experto-, estamos comprobando que muchos de los preadolescentes que empiezan a vapear acaban fumando tabaco en el formato tradicional«.
Para conseguir el vapor de los cigarrillos electrónicos -explica ese experto- «se calientan por encima de los 180 grados centígrados y eso sabemos que también tiene consecuencias en nuestro sistema respiratorio, que tiene una serie de sustancias que nos protegen frente a elementos externos como el polvo, pequeños insectos, y para que haya un mejor intercambio entre el oxígeno y la sangre. Todas esas sustancias pueden verse alteradas por esas temperaturas tan altas, aparte de los productos químicos como la nicotina y otros para generar la adicción y que también son irritantes«.
El doctor López Guerra compara la situación actual con la que se dio con la venta del tabaco a principios de los años sesenta del pasado siglo. «Entonces tampoco se sabían los efectos cancerígenos y de todo tipo a medio y largo plazo que producía y hoy tampoco los sabemos respecto a los vaporizadores. Y por esa razón entonces fumaba prácticamente el cien por cien de la población masculina y las mujeres empezaron también a fumar porque la publicidad lo asociaba a algo estiloso y moderno«.
Los oncólogos y neumólogos sevillanos que promocionan hábitos de vida saludables en colegios e institutos de Sevilla intentan explicar a los alumnos que «los pulmones son esponjas de aire y no esponjas de humo del tabaco ni de vapor de agua» y que «los pulmones son para toda la vida y, si no se cuidan a tiempo, sufriremos y moriremos».
Estos profesionales coinciden en alabar los efectos sobre la salud de la población de la ley antitabaco española. «En la última década hemos pasado de un 30 por ciento de población claramente fumadora a menos del 20 por ciento gracias a todas estas restricciones a su consumo, pero ahora estos dispositivos le van a dar la vuelta a estas cifras porque el enganche al tabaco convencional va a volver a ser muy alta, a partir del vapeo«, dice el doctor López Guerra. Y añade: »Esto supone un gran revés y una gran desilusión porque ha costado mucho avanzar en esta última década. Parece que podemos volver a la situación del tabaco en los años sesenta del pasado siglo, que se veía como algo positivo, sostificado, moderno y muy cool, de modo que en muchos casos el paso de la adolescencia a la edad adulta se hacía a través de un cigarrillo«.
En Australia, el país más avanzado en la lucha contra el tabaquismo, se está planteando incluso prohibir la venta de tabaco de forma indefinida a partir de un determinado año de nacimiento para acabar de forma radical con este hábito y que los jóvenes no puedan iniciarse en él. Y en la mayoría de países desarrollados, las cajetillas soportan una gran carga impositiva para alejarla del poder adquisitivo de los jóvenes, a la para que ofrecen mensajes sanitarios dramáticos que desalientan el consumo. «Pero el vapeo ha abierto una grieta en todas estas políticas de contención», dice este oncólogo.
Una de las cosas que más preocupa a los profesionales sanitarios acostumbrados a tratar con cánceres y enfermedades pulmonares es que «con el vapeo se está creando un nuevo hábito que muchos jóvenes y adultos no tenían, y fumadores que habían logrado dejarlo se apuntan a él pensando en que no tiene efectos negativos para la salud y suelen acabar a menudo recayendo y volviendo a fumar«.
Uno de los programas antitabaco del Hospital Virgen del Rocío consiste en romper el hábito social del fumador. «Cuando uno se rodea de gente fumadora, es mucho más difícil dejar de fumar. Y la industria tabaquera ha logrado que el vapeo sera un hábito social, asociado a alegría, diversión y a algo falsamente saludable», dice el doctor López Guerra, que define los cigarrillos electróncios como «un anzuelo para pescar clientes». Y es un anzuelo -añade- del que no conocemos exactamente la punta ni lo afilada que está«
-¿Como lo ven los preadolescentes y adolescentes?
-No le ven lla punta. Lo ven como algo que no es malo para la salud y el hecho de que su venta se multiplique, y todo el mundo lo haga, les reafirma en esa errónea percepción.
No obstante, el vapeo ya empieza a restringirse en algunos lugares públicos. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.
El Virgen del Rocío también tiene programas para animar a dejar de fumar a enfermos oncológicos. Además del cáncer de pulmón, está demostrada la relación del tabaco con los cánceres de garganta, páncreas, estómago y otros del aparato digestivo. «A pesar de ello y de saber que ese hábito les está matando, es tal la adicción que les produce la nicotina que muchos de estos pacientes no pueden dejar de fumar«, explica este oncólogo, que observa que a su unidad llegan cada vez más casos de cáncer, especialmente de pulmón. »Los casos de cáncer suben año a año y es preciso encontrar más elementos de disuasión. El factor de confusión que supone el éxito del vapeo rema en contra de ese propósito«.
El Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla cuenta con una red formada por una veintena de enfermeras escolares, una figura incorporada al sistema sanitario andaluz durante la pandemia en Atención Primaria y reorientada hacia la prevención de la enfermedad y promoción de hábitos y estilos de vida saludables. Y entre ellos, se advierte ya contra el vapeo. Esta red, coordinada por el enfermero Francisco Caballero Garrido, adscrito al centro de salud `Ntra. Sra. de las Nieves de Los Palacios´, da charlas educativas y activiades de formación en Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, Los Palacios, Lebrija, Las Cabezas de San Juan Morón de la Frontera, Montellano, Coripe, Pruna, El Cuervo, Arahal, Paradas y Utrera. n estas actividades de sensibilización infanto-juvenil contra el vapeo se incluyen 5º y 6º de Educación Primaria y 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria.
Asimismo, Caballero destaca que en el Día Mundial Sin Humo se llevan a cabo numerosas actividades en contra del tabaco en los diferentes centros educativos bajo la coordinación de las enfermeras referentes escolares. Y, destaca una iniciativa centrada en la lucha contra el vapeo en un concurso entre los alumnos de Primero de ESO de los institutos de la Zona Básica de Salud de Los Palacios, donde desarrolla su labor como enfermero referente escolar.
Desde hace dos años cada instituto presenta su candidatura al concurso con un vídeo donde los chavales participan en la promoción de la salud y rechazando el vapeo como práctica negativa para una vida saludable. Una actividad con la que colabora el propio Ayuntamiento.
El servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Valme también participa en reuniones y charlas organizadas por los centros de salud en las localidades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete