radiografía del chabolismo en sevilla
Marzo de 2027, la nueva fecha para el cierre del Vacie en Sevilla
Más de medio centenar de familias siguen residiendo en infraviviendas de este poblado y el del Polígono Sur
La permanencia de los asentamientos han sido el gran fracaso en política social de los anteriores gobiernos
«Se había corrido mucho para sacar a las familias y llegaron los fracasos»
LOS ASENTAMIENTOS CHABOLISTAS DE SEVILLA SE REPUEBLAN ANTE LA LENTITUD EN SU ERRADICACIÓN
Chabolas en el Vacie
La radiografía actualizada de los asentamientos chabolistas en Sevilla confirma que aún queda tarea por hacer para que este tipo de infraviviendas deje de ser una realidad sonrojante en una capital europea del siglo XXI como es Sevilla. El alcalde de Sevilla, José ... Luis Sanz, es el último regidor que se ha comprometido con los sevillanos en poner fin a poblados como el Vacie en su mandato. Lo hizo antes Monteseirin, Zoido, Espadas o Muñoz y todos fracasaron. La última fecha que se ha fijado el Ayuntamiento para el desmantelamiento completo del asentamiento más antiguo de Europa es marzo de 2027, a las puertas de las siguientes elecciones municipales. Así lo confirmaba a este periódico el delegado de atención a barrios preferentes y derechos sociales, José Luis García.
En estos momentos, según datos ofrecidos por el Ayuntamiento, en el Vacie quedan 37 infraviviendas y 43 familias. La intervención social se enfrenta a los habitantes del asentamiento más reacios a integrarse en barrios de la ciudad y donde el trabajo de asesoramiento es más complicado. Muchos de ellos pertenecen a clanes de origen portugueses que llevan décadas asentados en Sevilla.
La cifra total de habitantes censados en el Vacie no ha sido facilitada por el Consistorio; si bien su responsable municipal asegura que no hay constancia de que se estén produciendo regresos en el asentamiento que estén repoblando el lugar. Desde que entró el nuevo Gobierno local se han producido nueve realojos y se ha desplegado una batería de medidas para tratar de asegurar que el tramo final del desmantelamiento del Vacie se concluye con éxito.
«Una de las primeras acciones que realizamos cuando llegamos al Gobierno fue devolver la presencia de los trabajadores sociales al mismo Vacie. Su oficina junto al asentamiento había sido desmantelada y las familias eran atendidas en las UTS (Unidades de Trabajo Social) de los centros municipales. Ese personal es fundamental que volvieran a estar cerca de las familias porque ellos son claves en este proceso», señala el delegado de Derechos Sociales.
Además de las familias realojadas en los últimos meses, hay otras cinco en situación transitoria. Así se denomina al paso previo a la reubicación definitiva en una vivienda. En este caso, las personas son trasladadas a pisos donde se realiza un trabajo de normalización importante y se tutela el día a día para que vayan asumiendo el compromiso de reglas básicas como el pago de una comunidad o el respeto a las zonas comunes del edificio donde van a residir.
Asentamiento chabolista del Polígono Sur
El otro asentamiento donde trabaja el Ayuntamiento está situado en el mismo Polígono Sur, en la calle Reina de los Ángeles, donde la previsión es que antes del verano del año que viene se ponga fin a este asentamiento que se pobló en la década de los 90 del siglo pasado para realojar a familias procedentes de otros puntos. A día de hoy quedan en pie diez viviendas y hay unas doce familias que siguen viviendo en condiciones infrahumanas. Si bien el perfil de este poblado es distinto al Vacie. Está integrado en el mismo Polígono Sur y no requiere de un trabajo de inserción social tan intenso como en El Vacie. Pero a pesar de que el trabajo por hacer no es tan exigente, sigue siendo una mancha que perdura ya décadas.
Falta vivienda pública
En los últimos meses se han producido siete realojos y hay dos familias en transición. Para el desmantelamiento de este punto, el principal obstáculo con el que se está topando la Administración es la falta de viviendas públicas donde reubicar a los vecinos. Aquí entra otra de las patas del programa de desmantelamiento de poblados chabolistas que está llevando a cabo el Ayuntamiento y es la adquisición de vivienda privada a través de Emvisesa para incorporarlas al parque público. Para ello se ha destinado una partida de 1,8 millones de euros. La falta de inmuebles está siendo clave para acabar con el asentamiento de Reina de los Ángeles donde además residen miembros de clanes enemistados con otros que viven en la barriada cercana de Martínez Montañés. Unas circunstancias que se tienen que tener en cuenta a la hora de ejecutar los realojos para no fracasar.
Hay un tercer asentamiento sobre el que nadie está actuando y que ya el año pasado ABC constató que está creciendo con nuevas familias. Está entre Torreblanca y el término municipal de Alcalá de Guadaíra. Precisamente por encontrarse en el límite de ambos municipios, ninguno de los dos ayuntamientos se hace responsable de él. Recientemente era noticia por el accidente de tráfico que había sufrido un vecino al chocar contra un caballo que se le había cruzado en la carretera. Los usuarios de esta carretera que comunica Sevilla con Mairena del Alcor denuncian que hay animales sueltos con frecuencia. Hay un grupo de chabolas pegado al polígono industrial La Cancela. La comunidad de este recinto decidió levantar hace unos años un muro tras denunciar robos, daños y enganches ilegales para suministrar luz a las chabolas.
Hay un segundo grupo, aún mayor, de chabolas que está dentro de la zona de Alcalá, en la barriada San Rafael donde llevan décadas viviendo personas. La falta de control y actuación sobre este punto está favoreciendo el crecimiento de un asentamiento en lo que parece ser tierra de nadie y que podría acabar siendo el gran Vacie del siglo XXI.