entrevista
Flor de Torres, fiscal de Violencia de Género:«Hay juezas y fiscalas que también sufren violencia de género»
Flor de Torres, fiscal delegada de Violencia de Género de Andalucía, es coautora de «Hijas del miedo», un libro de relatos basados en hechos reales de casos que han conocido 19 juezas y fiscalas durante su carrera profesional: «No hay un perfil de víctima: se da en todas las clases sociales»
«Los maltratadores siempre reinciden. Nunca se reinsertan»
«Está prohibido preguntar a una víctima de una agresión sexual cómo iba vestida el día que la sufrió»
Catorce de las 19 juezas y fiscales durante la presentación del libro
Flor de Torres es fiscal delegada de Andalucía de Violencia de Género y coautora del libro «Hijas del miedo» (Ediciones Península). La obra se divide en 19 relatos basados en casos reales de violencia machista que conmovieron especialmente a un grupo de juezas ... y fiscalas de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), especializadas en este tipo de delitos. El libro cuenta con un prólogo de Raquel Orantes, hija de Ana Orantes, una mujer granadina que se atrevió a denunciar la violencia machista y que asesinada por su marido trece días después de su aparición en un programa de televisión. Los beneficios de la venta de esta publicación irán a parar íntegramente a una asociación de víctimas.
-¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?
-Este libro surgió en un club de lectura de la AMJE. Hemos vivido muchas historias relacionadas con violencia de género y queríamos darles difusión y humanizar estos relatos desde nuestra visión como juristas y como mujeres en la medida que nos impactaron. Teníamos necesidad de expresarnos y somos personas, aparte de juezas y fiscalas, que sufrimos en la primera línea de la violencia de género. Algunas de mis compañeras se han reconocido en esas historias.
-¿Hay fiscalas y juezas que también sufren violencia machista?
-Sí. Porque no hay un perfil de víctima de violencia de género porque le puede pasar a cualquier mujer. El único perfil que hay es ser mujer y sufrir esa violencia. Se da en todas las clases sociales.
-¿Tampoco hay un perfil claro de maltratador?
-No, igual que no hay perfil de víctimas, que cualquiera puede serlo, tampoco se puede fijar un perfil de maltratador. La ONU dice que una de cada tres mujeres sufrirá alguna agresión sexual o de otro tipo a lo largo de su vida. Y lo califica de epidemia y de problema de salud pública. Esto nos debe llevar a la reflexión social.
-Muchos hombres se quejan de que la perspectiva de género criminaliza a todos los hombres como posibles maltratadores. ¿Qué les diría?
-Yo no comparto esa criminalización. Yo me dedico a las agresiones que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, lo cual ha hecho necesaria una especialización y una apuesta legislativa para combatir este tipo especial de delincuencia. Cualquier hombre que sienta conculcados cualquiera de sus derechos tiene la posibilidad de denunciarlo ante la Justicia por la vía penal. Los tribunales están disponibles para todas esas personas.
-¿Han detectado un aumento de denuncias falsas?
-Estamos hablando de tres millones de denuncias desde que entró en vigor la ley integral, de las cuales se han demostrado falsas el 0,0087 por ciento. Es decir, prácticamente no las hay. También hay mucha exigencia de pruebas, de modo que no es que se denuncie y se obtenga una sentencia. Tiene que pasar un tránsito judicial.