entrevista
«Aquí está la historia en carne y hueso de Sevilla con documentos de Velázquez, Murillo, Juan de Mesa, Hernán Cortés y Elcano»
El director del Archivo Histórico Provincial, Braulio Vázquez, destaca que tienen el mismo número de documentos que el Archivo de Indias: «Si pusiéramos una caja detrás de otra, serían diez kilómetros lineales»
«Hacen falta archiveros y ahora es más fácil aprobar las oposiciones porque hay menos opositores»
![Braulio Vázquez es el director del Archivo Hist6órico Provincial de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2023/08/31/braulio-vazquez-directorarchivohistoricosevilla-R5J2KPLAnp0VYhaBjHpwOMP-1200x840@abc.jpg)
Braulio Vázquez es doctor en Historia Medieval y archivero del Estado por oposición. Estuvo 15 años trabajando en el Archivo de Indias, donde desempeñó diversas labores hasta que el Gobierno andaluz le encargó la dirección del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Esta institución, desconocida ... para el gran público, se creó el 2 de julio de 1987 y se abrió al público en 1991 en la calle Almirante Apodaca, en pleno centro de Sevilla. Allí trabajan cuatro técnicos de archivo, un administrativo y cinco ordenanzas, según confiesa el director.
-¿Cuántos documentos manejan?
-Los mismos que el Archivo de Indias aunque tenemos cuatro veces menos plantilla que esa institución. Hablamos de millones de páginas, de diez kilómetros lineales, si pusiéramos una caja detrás de otra. Aunque nuestros documentos son más variopintos.
-¿Qué tipos de documentos les consultan más?
-El 80 por ciento de nuestras consultas se refieren a fondos notariales. Todos los fondos notariales de más de cien años de antigüedad son patrimonio del Estado; y por ley, desde 1931, cuando se crean los archivos históricos provinciales, eso pasa automáticamene a estas instituciones. En el caso de Sevilla tenemos documentación de más de 500 años. Antes, cualquier cosa se elevaba a documento púbico, por ejemplo, un contrato privado de aprendizaje de Velázquez, o la subasta de la Nao Victoria.
-¿De qué personajes históricos tienen documentos?
-Por ejemplo, de Velázquez, de Hernán Cortés, de Juan Sebastián Elcano, de Murillo, de Juan de Mesa, de Martínez Montañés, en fin, de todos los grandes artistas del siglo de oro sevillano. Son unos fondos riquísimos. Tenemos también documentos de la desaparecida actividad actividad industrial sevillana, de la Cartuja Pickman, de la Fábrica de Vidrio, de la naviera Ybarra, de Tabacalera, de Hytasa. Aquí está la historia viva de Sevilla.
-¿Hay algo de este Archivo que le haga especial ilusión?
-Yo soy de Los Palacios y Villafranca y tenemos una documentación encuadernada en pergamino de la Hacienda El Cuzco, que contaba las visicitudes de esa hacienda. Hay una historia rural, industrial, administrativa, muy interesante, con donaciones particulares. Tenemos libros procedentes de monasterios desamortizados con escritura de propiedad de las monjitas de hace 300 ó 400 años.
-¿Y qué es lo más curioso que ha encontrado entre tantos documentos?
-Este archivo es la historia viva de Sevilla, como dije antes, y tenemos de todo, hasta documentos antiguos del Betis que donó al archivo Manuel Simó, que fue secretario del Betis durante cuarenta años. Por ahí podemos enganchar a gente joven, pero hay de todo.
-Sevilla fue la capital económica de España y casi del mundo tras el descubrimiento de América y la apertura de la Casa de la Contratación. ¿Qué huellas de esa época se conservan en su archivo?
-En el Archivo de Indias está la documentación estatal de esa época, digamos que allí se concentra la perspectiva del Estado del control del tráfico de pasajeros y de mercancías, pero aquí está la documentación privada de esos comerciantes. La historia en carne y hueso, la vida cotidiana, los testamentos, las cartas de dotes, qué llevaba la gente al matrimonio, en qué cama dormía. O las hermandades, la devoción que había, las modas de crucificados. Hay mucha documentación sobre lengua, literatura, arte. El académico Juan Gil, el historiador del arte Jesús Palomero Páramo o Antonio Collantes de Terán, siguen viniendo aquí a investigar, lo cual nos llena de orgullo.
-¿El investigador que viene aquí suele ser local?
-En general sí, pero no hace mucho vino una investigadora mexicana que había indagado en el Archivo de Indias y se había enterado de que teníamos documentos sobre naufragios en México. Y, en efecto, los teníamos porque los armadores de los barcos eran sevillanos.
-¿Qué se puede hacer para dar a conocer todo lo que tienen aquí?
-Es cierto que el Archivo Histórico Provincial sigue siendo un gran desconocido. Desde 2009, por idea de Amparo Alonso, se puso en marcha el proyecto «el documento del mes». Ahora tenemos que defendernos con los redes sociales. Tenemos 17.000 seguidores en Facebook, que no está mal para ser una institución de este tipo, y hemos abierto cuenta en Instagram y Twitter para dar a conocer la existencia del Archivo y también del edificio. Estamos en un edificio precioso y debemos dinamizarlo. Tenemos que decir que existimos y dar a conocer lo que tenemos. Por eso hacemos exposiciones y conciertos para enganchar a la gente al patrimonio. Y vienen colegios y asociaciones y también antiguas cigarreras o familiares de represaliados políticos. También vienen muchos jubilados que se han dado cuenta de que nunca es tarde para aprender.
-¿Hay documentos relacionados con la Vuelta al Mundo?
-A mí me encanta todo lo relacionado con la Vuelta al Mundo y me emociona ver la firma de Juan Sebastián Elcano nombrando heredero por si moría en el viaje que emprendió. También me emociona el documento de la subasta de la Nao Victoria, que describe el estado de sus velas, el trinquete roto. Pero otros compañeros preferirán documentos de la Cartuja de Pickman o los contratos relativos a artistas o a los aprendices de Murillo o de Velázquez. Ahora se cumple el cuarto centenario de su marcha de Sevilla a la Corte.
-¿Tienen muchos documentos sobre la Guerra Civil?
-Sí, sobre todo de las postrimerías de la Guerra Civil. Y de la Prisión Provincial con documentación judicial de víctimas infantiles de abusos o de mujeres a las que se reinsertaba desde la prostitución. Hay también documentos sobre la represión política de Queipo de Llano y aparecen nombres de personas que fueron acusadas de conspirar contra el Alzamiento. Y también tenemos documentos de trabajadores que son asesinados por esa represión y desaparecen de las nóminas, por ejemplo, que pagaba la fábrica de Tabacos. Hay documentos sobre las cigarreras, sobre cómo conciliaban el trabajo y llevaban los niños allí y los colocaban en cajones en los que antes habían almacenado tabaco. Muchos niños se intoxicaban y había constancia de eso.
-Supongo que se emocionarán con este tipo de documentos...
-Nosotros estamos quizá un poco insensibilizados porque en el Archivo estamos acostumbrados. Es como el que pasa al lado de la Giralda todos los días. Pero mucha gente que viene aquí se emociona con esos documentos, cada uno a su manera.
-¿Piensan hacer exposiciones con algunos de ellos y otros actos para darlos a conocer?
-Vamos a sacar documentos originales firmados por el propio Velázquez y va a haber un concierto inaugural con Ministriles Hispalenses, que tiene un gran montaje teatralizado. A medio plazo queremos hacer una exposición permanente para dar a conocer toda esta variedad documental de la que hemos hablado. Hay que contextualizar los documentos con textos, grafismos, vídeos, objetos, etcétera, para que pasen a ser de carne y hueso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete