La dirección del aeropuerto de Sevilla ve aún lejos la saturación por el récord de pasajeros
Se realizan planificaciones a 15 años vista en las que se prevé el posible crecimiento y son revisadas cada ocho años
Ryanair opera ya el 40% de los vuelos del aeropuerto de Sevilla
Ryanair estrena dos destinos nuevos desde el aeropuerto de Sevilla
![Pasajeros en la terminal de llegadas del aeropuerto de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2025/02/07/pasajeros-llegadas-aeropuerto-RrfJpcVt0pRqdcQIMYUioJN-1200x840@diario_abc.jpg)
Cada año Sevilla supera las cifras del anterior en términos de visitantes. El aeropuerto cerró tanto 2023 como 2024 con su máximo número de pasajeros, algo que se puede prever que se repita para 2025. Un crecimiento cuya diferencia ha sido, en un sólo ... año, de un millón de pasajeros; situación que abre el debate sobre cuál es el límite antes de la saturación de un aeropuerto que tiene carencias en su infraestructura.
Aunque la reciente obra ha supuesto la mayor transformación de las instalaciones en más de 30 años todavía queda trabajo por hacer, más aún si la afluencia crece de millón en millón. La ausencia de una red ferroviaria que conecte con la ciudad o que haya una sola pista de despegue, son algunas de las carencias que se hacen notar en un aeropuerto con un nivel de tráfico aéreo como el sevillano.
Desde Aena explican a ABC que actualmente, a corto y medio plazo, no existe riesgo de colapso. Para evitarlo, cuentan con mecanismos de tráfico y monitorización y en función de ello se acometen los trabajos necesarios. Unos denominados planes directores, en los que se baraja el posible crecimiento del aeropuerto proyectados a 15 años vista. Este pronóstico que se revisa cada ocho años, puede cumplirse o no, dependiendo de ello se decide que acciones tomar. Para hacer esta planificación se tienen en cuenta multitud de criterios. Uno de los más importantes es el crecimiento económico, del que depende directamente el tráfico aéreo.
Al llevar a cabo una ampliación, tal y como cuentan desde la delegación sevillana de la empresa gestora de los aeropuertos españoles, es muy necesaria la planificación y adelantarse a cifras futuras, sobre todo porque los aeropuertos no se cierran al obrarlos, «si por ejemplo se ve un cuello de botella en el arco de seguridad, se adecúa a la necesidad de ese momento».
La saturación ya es una realidad en otros destinos españoles que han visto crecer a un ritmo trepidante el número de turistas en sus calles y por tanto, sus aeropuertos. El de Alicante superó en 2023 las cifras de tráfico de pasajeros previstas para tres años más tarde. Cerró 2024 con 18 millones de pasajeros, superando su capacidad actual. El presidente de la Diputación de Alicante declaraba recientemente la urgencia de intervención en esta infraestructura, «nuestro aeródromo no puede seguir más tiempo sin una segunda pista» declaraba Toni Pérez. También en Valencia, ansían la ampliación de su aeropuerto.
Por su parte, desde Ryanair reiteran en que el aeropuerto de San Pablo «todavía no está en ese punto». Asimismo, Elena Cabera, country manager de la aerolínea en España, destaca el buen funcionamiento del aeropuerto sevillano, «al viajar por otros destinos en Europa uno se da cuenta de la calidad de los aeropuertos españoles».
Desde que llegó hace 15 años a la capital hispalense, ha hecho de esta una de sus principales sedes. Para la compañía, el de San Pablo es uno de los aeropuertos clave en el país, detrás de Madrid, Barcelona, Mallorca y Málaga. De hecho, cuenta con dos centros de mantenimiento en Sevilla, el último inaugurado en 2021 que se convertía en el segundo mayor complejo de la aerolínea en Europa, tras el que posee en Escocia. En estas instalaciones hay capacidad para revisar y reparar cinco aviones a la vez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete