el verano de los mosquitos en sevilla

Cisneros: «No tenemos herramientas para hacer frente al virus del Nilo y urge invertir más en antivirales y vacunas»

El jefe de Enfermedades Infecciosas del Virgen del Rocío reconoce que «sabemos muy poco de este virus, que no se va a ir», y que la falta de una especialidad de infectología en España lastra mucho su atención sanitaria

El verano de los mosquitos del virus del Nilo: en 24 horas una sola trampa de Sevilla capturó 16.000, casi un tercio de todos los recogidos en Andalucía en 2023

El doctor José Miguel Cisneros en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el que más casos atiende de VNO en Andalucía ABC

José Miguel Cisneros, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, reconoce que en los centros sanitarios no se tienen herramientas en este momento para hacer frente al virus del Nilo Occidental (VNO), que se ha cobrado ya seis vidas en ... Sevilla a lo largo de este verano y ha provocado más de sesenta ingresos hospitalarios. «o previsible es que este virus se siga extendiendo por toda España, como ya está haciendo. Este virus no se va ir y puede ocurrir aquí lo mismo que en Estados Unidos, donde se detectó por primera vez. Pasó de Nueva York a casi todos los demás territorios de Norteamérica y es ahora es allí la primera causa de meningitis víricas. Por tanto, tenemos un problema y hay que reconocerlo«, asegura el doctor Cisneros.

Este experto añade que «el virus del Nilo es ya endémico y necesitamos dedicar más recursos a la investigación de un problema de salud que no es exótico sino real y que nos visita periódicamente. El verano que viene vamos a tener también virus del Nilo, de modo que lo que tenemos que hacer es analizar bien e invertir más para tener herramientas como vacunas eficaces y tratamientos antivirales que en este momento no tenemos. Estamos sin herramientas para hacer frente a esta infección que ocasionalmente tiene consecuencias graves, como estamos viendo este verano. Hay que destinar recursos de acuerdo con la magnitud de este problema y que ya vemos que no son ni uno ni dos casos. Estamos ante otro brote parecido al el de 2020 y lo previsible es que sigue habiéndolos en el futuro«.

Además de eso -destaca el doctor Cisneros-, «hay una gran necesidad de formación en esta enfermedad, que es una infección muy compleja. Necesitamos especialistas en enfermedades infecciosas y en España no los tenemos. España sigue siendo el único país europeo que no tiene en sus facultades de Medicina la especialidad en enfermedades infecciosas. En mi opinión, se necesita esto. Y este año hemos tenido ingresado en el Virgen del Rocío de Sevilla el primer caso del virus de Crimea-Congo en Andalucía. El virus del Nilo requiere todo eso y cerrar este agujero del sistema sanitario español que es la falta de especialistas en enfermedades infecciosas«, insiste.

El jefe de este tipo de patologías en el mayor hospital de Andalucía y uno de los mayores expertos españoles explica que «se notó mucho esta falta de infectólogos en 2020 con la pandemia del Covid pero también con el VIH, con las ITS (infecciones de transmisión sexual) y con las infecciones provocadas por bacterias multirresistentes. También con las infecciones importadas como el dengue o el zika o la malaria, que progresarán previsiblemente con el cambio climático«.

El doctor Cisneros prefiere no adelantar conclusiones sobre este brote de VNO desde el punto de vista clínico: «Habrá que analizar con más perspectiva lo que ha ocurrido cuando pase la campaña, avanzado el otoño, a finales de octubre previsiblemente, cuando podamos ver las secuelas que deja en las personas infectadas, sobre todo desde el punto de vista neurológico. Estos casos tienen alguna diferencia sobre 2020 pero son semejantes. Afectan más más frecuencia a personas de edad avanzada e inmunodeprimidas y, de forma ocasional, a personas sanas«.

Manifestación ciudadana de protesta en Isla Mayor abc

Por su parte, el director de Salud Púbica de la Consejería de Salud, Jorge de Diego, entiende el miedo de la población de las zonas más afectadas por VNO ese verano, especialmente en algunos municipios de Sevilla. «Muchos vivimos en Sevilla y en esos pueblos cuyos vecinos nos trasladan su preocupación. Nosotros vamos a trabajar con la misma intensidad, haya miedo o no en la gente. Este virus está con nosotros desde 2010 y ha habido casos todos los años desde entonces, pero no le poníamos nombre a muchas meningitis víricas y ahora sí. No había un enemigo visible pero ahora sí lo tenemos, se llama virus del Nilo, y estamos en muchas mejores condiciones de abordarlo«.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios