Patrimonio
El cajón de los secretos de la Giralda de Sevilla
La torre mayor de la Catedral sigue siendo un misterio a pesar de los siglos y los estudios existentes sobre este monumento
El remate renacentista y el interior de la Giralda serán las siguientes fases de la restauración
![La Giralda de Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/12/media-luna-giralda-RSU4n1HZIxgWGpW1rhAvozJ-1200x840@abc.jpg)
La Giralda sigue siendo un cajón de secretos a pesar de los estudios realizados durante siglos en torno a la Torre Mayor de la Catedral en cuya piel se han encontrado durante la restauración de la cara norte una Estrella de David, un dibujo de ... un caballo o un texto árabe del momento en el que se construyó, en plena dominación almohade.
Hace una década, ABC de Sevilla se hizo eco de un descubrimiento en unos documentos conservados en el Arzobispado que durante las obras, había habido un caso de corrupción de dos contables almohades que habían sido destituidos por desvío de dinero y sobrecostes en las obras de esta torre desde la que el muecín llamaba a la oración y que estaba coronada por cuatro grandes bolas doradas que fueron destruidas en el terremoto de 1356.
En 1184, se produjeron estas destituciones y una de ellas estuvo relacionada precisamente con las esferas doradas mencionadas anteriormente y que observaba Fernando III y su hijo Alfonso desde los campamentos que asediaban la ciudad a mediados del siglo XIII.
La historia cuenta que la amenaza de derribo se cernía sobre el alminar y el futuro monarca que acabaría siendo conocido como 'El Sabio' amenazó con cortar cabezas si los árabes destruían esta torre que, en un principio, tenía una tonalidad roja o almagra, como se ha descubierto durante las investigaciones hechas cuando se han ido restaurando las diferentes caras de la Giralda.
Otro de los secretos que esconde el antiguo alminar son sus cimientos y cómo han podido soportar los envites de los terremotos que han afectado a la ciudad como el mencionado del siglo XIV y que provocó que se destruyeran las mezquitas y se construyeran las actuales iglesias gótico - mudéjares que se conocen en la actualidad en Sevilla.
El color de la Giralda
Según los estudios realizados, la Giralda era de un color rojo o almagra y así estuvo hasta el siglo XIX aproximadamente. Igualmente, Hernán Ruiz II diseñó el cuerpo de campanas en un tono dorado, siendo uno de los remates más famosos del mundo por la unión entre diferentes estilos como son los paños de sebka árabes y la sucesión de caras que aparecen en torno a la azotea de las Azucenas.
Los cimientos los diseñó Ben Baso, uno de los pocos alarifes árabes de los que se conoce su nombre que «encontrando un manantial, lo segó con piedras y cal».
Asimismo, en el verano de 2008, Begoña Alonso se encontró en el convento de Bidaurreta en Oñate (Guipúzcoa) un plano de la Catedral de Sevilla en el que no aparecía la Giralda porque se trataba de un proyecto en el que estaba previsto que se demoliera la torre mayor de la ciudad.
Las investigaciones de aquellos momentos certificaron que los diseñadores del templo a finales del siglo XV tenían previsto derruir la Giralda y el Patio de los Naranjos, porque se sabía debido a que la nervadura de una capilla próxima al minarete se interrumpía a la mitad, lo que hace ver que no se contaba con el obstáculo de la torre almohade.
Hubo dudas al principio con este hallazgo pero se descartó finalmente que se tratara de una falsificación por una marca de agua que conservaba en el papel, propia de finales del siglo XV, así como la forma del pliegue, el cual es el mismo que se hace en el archivo de la Catedral de Sevilla para otros papeles de la misma época.
Asimismo, observando la planta del edificio, el plano coincide a la perfección con la Seo hispalense, con cinco naves, dos hileras de capillas y dos puertas en la cabecera con inscripciones como la 'Puerta del Perdón', la 'Capilla de la Antigua' y una inscripción en su reverso donde sale 'Traça de la iglesia de Seuilla'.
Proyectos de restauración
Este fue uno de los proyectos para derribar la Giralda pero también hubo otro a finales del siglo XIX de restauración del monumento tras dos grandes descargas eléctricas que cayeron sobre la torre.
Otro hecho destacable era que el campanero y su familia vivía en la Giralda y que allí nació una monja venerable que se llamaba Sor Bárbara y que está en proceso de beatificación. Sus restos mortales descansan en el coro del monasterio de Madre de Dios de la calle San José y según cuentan las crónicas, murió en 'olor de santidad'.
Asimismo, había todo un programa iconográfico sobre los santos hispalenses en los primeros cuerpos de la Giralda donde se representaban por ejemplo, a las Santas Justas y Rufina. Estas representaciones desaparecieron con el paso de los siglos pero aún se pueden ver en la miniatura de la torre que es flanqueada por las ilustres alfareras trianeras cada año en el Corpus Christi y donde se adivinan las pinturas del santoral hispalense.
Los mencionados paños de sebka, las campanas con los nombres de las parroquias de la ciudad o la rampa que lleva hasta las primorosas vistas de Sevilla son sólo algunos detalles de los múltiples que se reparten en torno al símbolo más universal de capital hispalense como es la Giralda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete