El rincón de...
Aquilino Delgado Domínguez: «El principal destino de la plata tartésica de Riotinto fue Egipto con intermediación fenicia»
Director del Museo Minero de Riotinto, habla de cómo la zona pirítica onubense tiene minería desde hace más de 10.000 años y actividad metalúrgica desde 5.000
Ignacio Marín Caffarena: «Entre las filminas de mi colección hay una de ventas de parcelas en Sevilla a 80 pesetas»
-Imagino que hay argumentos arqueológicos que sostienen esa afirmación y que se ven en el museo, ¿verdad?
-Claramente. Tenemos una pieza eneolítica, la más antigua del museo, que es un raspador de sílex empleada en diversos usos, como una navaja suiza. Y la ... metalurgia está documentada en la mina de Cuchillares (Campofrío) con martillos y herramientas de esa mina.
-Tenemos, pues, que el hombre del neolítico ya buscaba roca en la zona. ¿Concretamente cuál y para qué?
-Sílex. Para hacer sus herramientas. Tanto de trabajo como defensa porque una lanza te servía para matar un oso o para repeler al enemigo.
-Estrabón califica a Iberia como el país de los metales.
-La minería y la metalurgia, con el tiempo, pasa de ser una actividad complementaria a la caza, la ganadería y la agricultura para convertirse en una actividad principal. Esto ocurre después del calcolítico.
-Tartesos ya exportaba plata de Riotinto.
-Y cobre. De toda la franja pirítica. De la plata y cobre de la zona hay constancia que llegaba a Egipto, su principal demandante. Argantonio significa el señor de la plata. Los fenicios intermedian en este comercio, actúan como agentes comerciales.
-Y el encuentro en Riotinto entre Tartesos y los fenicios, ¿qué saldo cultural y minero arroja?
-Hicieron lo mismo que los británicos tantos siglos después. Unos señores que vienen a explotar minerales y a comerciar con ellos. Los fenicios traen nuevos sistemas metalúrgicos y el hierro, que permitirá llegar a más profundidad en las minas que antes.
-Roma basa gran parte de su economía militar en la plata y el cobre que le arranca a Riotinto. Creo que su actividad fue intensiva y que solo dejaron sin explotar cuatro minas.
-De todas las minas de la franja pirítica ibérica, tanto hispana como portuguesa, solo cuatro minas se quedaron sin trabajar, porque no la descubrieron con la tecnología de entonces: Magdalena en Huelva y Las Cruces en Sevilla.
-El minero de Hollywood es un ser condenado a muerte en los trabajos más duros de la mina. ¿Fue así en realidad?
-En Roma existía una pena denominada damnatio ad metalla, que era trabajos forzados en las minas. Normalmente era para asesinos, violadores, pirómanos que pagaban su pena en una mina. Era una cadena perpetua y equivalía a pena de muerte segura.
-Pero también trabajaban por dinero hombres libres, mujeres y niños, algo que perdura hasta el XIX en casi todo el mundo.
-Y en el XXI. En el Congo y el cono sur de América le aseguro que hay niños y mujeres trabajando en las minas. En España hasta 1909 los niños también lo hacían. Concretamente había una categoría laboral llamada 'zagalones', que cobraban la mitad de un hombre.
-Hay una lápida de un lisboeta alfarero que hacía las lucernas en Riotinto. Un hombre libre al que entierra su pareja. Para eso había que tener dinero…
-La lápida está en el museo de Huelva aunque apareció en 1970 en Río Tinto. Y pertenece a un tal Lucius Iulius Reburrino. Murió con 41 años, la edad más longeva de las que conocemos en Rio Tinto. En España, en 1900, la esperanza de vida era de cuarenta años y las mujeres de 45. La Sanidad romana y la de antes de ayer eran muy parecidas.
-Usted mantiene que la exigencia minera inventa el carrillo de mano. ¿Hay alguno en el museo de esta época?
-De esa época no. Se inventa en Europa y aquí se les denomina 'Perrillos de Hungría'. Hasta que se descubre el carrillo de mano y, después, la vagoneta, se saca el mineral en bandejas de madera llamadas barcales y la transportaban niños y mujeres. De estas últimas tenemos en el museo.
-Me sorprende cuando me ilustra de que el motor de vapor nace en una mina de Escocia.
-La llamada máquina de vapor atmosférica en 1712 para una mina de carbón. Fue inventada por Thomas Newcomen.
-Las empresas explotadoras mineras, en tiempos excepcionales, acuñaban sus propias monedas para pagar ¿Fue así?
-La profesora Chaves Tristán estudió un tesorillo aparecido en Nerva, donde había monedas republicanas y alto imperiales, imitando a las de Cástulo, zona minera de Jaén, que las copiaran en Riotinto para pagarle a la gente. Algunas están partidas porque sirvieron de cambio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete