Episodios locales
Aguinaldo para Sidi Ifni
En la Navidad de 1957, el Ayuntamiento y la Diputación entregaban mantecados, vino, anís y coñac para las tropas del regimiento Soria 9 que combatían a Marruecos
![Icónica imagen de Carmen Sevilla en la visita de Nochevieja de 1957 para levantar la moral de la tropa desplegada en Ifni](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/26/carmen-sevilla-sidi-ifni-REJmn9aSixQ7dCLAkfqk0IM-1200x840@diario_abc.jpg)
Han caído tan en desuso que las palabras del título no dirán nada a muchos lectores, probablemente los más jóvenes, que no han conocido la costumbre del aguinaldo (aguilando en su etimología medieval) por Pascuas y tampoco sabrían ubicar la ciudad de Sidi Ifni ... en el mapa de la que pomposamente se llamaba África Occidental Española.
Pero en diciembre de 1957, España y Marruecos se había adentrado en lo que hoy llamaríamos una zona gris: un conflicto bélico no abiertamente reconocido por la reclamación marroquí de la zona sur del Protectorado español que no se había descolonizado. La provincia de Ifni estaba situada al sur de Agadir y por encima del cabo Juby y Tarfaya, ya en el Sahara.
Para responder a las hostilidades decretadas por el sultán Mohamed V, España desplegó una fuerza expedicionaria con tropas de reemplazo de la Legión, la Brigada Paracaidista, tabores de Tiradores y dos compañías del Soria 9, con guarnición en Sevilla. El regimiento se encuadró en la operación 'Netol' (nombre de un potente limpiador de metales muy en boga entonces) para liberar del asedio las poblaciones de Telata y Tiliuín, lo que se logró entre el 2 y el 4 de diciembre. La siguiente operación se llamó 'Gento'.
MÁS INFORMACIÓN
Nadie hablaba en la retaguardia de aquella 'guerra', pero el régimen se esforzaba en levantar la moral de la tropa. La actriz Carmen Sevilla y el humorista Gila actuaron para los paracaidistas el día de Nochevieja de 1957 emulando la actuación de Marilyn Monroe ante la fuerza estadounidense durante la guerra de Corea en febrero de 1954.
Y además de las visitas de los artistas, la mejor manera de animar a los soldados combatiendo por un palmo de arena a 1.200 kilómetros de distancia de Sevilla era enviarles el aguinaldo por Navidad. Ese era el nombre del obsequio en especie (con el tiempo pasó a ser en metálico) con que se recompensaba a los empleados por sus desvelos durante el año. El cartero, el barrendero, el sereno o el butanero pasaban de casa en casa pidiendo el aguinaldo.
Vituallas por Navidad
Cada provincia enviaba lo más granado de su producción, pero en ningún envío faltaba el vino, el anís o el coñac
A los soldados del Soria 9 no les faltó tampoco. El viernes 20 de diciembre, tuvo lugar la entrega en el acuartelamiento de San Fernando, como reseñaba la crónica de ABC: «El aguinaldo, que fue transportado en dos camiones hasta dicho cuartel, está compuesto por dos mil kilos de mantecados y polvorones, mil paquetes con embutidos y conservas y otros artículos, mil medias botellas de vino, mil de anís y otras tantas de coñac». Para los expedicionarios de la Región Aérea del Estrecho con base en Sevilla también hubo aguinaldo: «300 kilos de polvorones y mantecados, seis cajas con 24 botellas de vino, seis con 24 botellas de anís y otras tantas con la misma cantidad de botellas de coñac, así como 150 paquetes con géneros alimenticios».
Todas las provincias rivalizaban en obsequiar a los soldados. Huelva, por ejemplo, mandó 30.000 litros de vino del Condado, diez toneladas de conservas de pescado y 500 botellas de licores. Y Granada sumó tres toneladas de embutidos y diez de tabaco, turrón, vino y licores. Los envíos se concentraban en Cádiz para su traslado por vía marítima a los militares de la última y olvidada guerra que libró España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete