La lepra aumenta en España: estas son las comunidades en las que hay más casos
A finales de 2022 había casi una veintena de personas en tratamiento por la enfermedad en nuestro país
¿Cuáles son los síntomas de la lepra?
![Imagen de archivo de las manos de un enfermo de lepra](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/salud/2023/01/27/lepra-RxhXyV0LM9Wo0sHHSPxQznJ-1200x840@abc.jpg)
Los casos de lepra están aumentando. Así lo recogen los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundidos por la Fundación Fontilles este jueves. En concreto, la detección de casos de lepra se ha incrementado un 10%, según los datos de 143, mientras que en España se han duplicado.
Durante el año 2022 se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología 10 nuevos casos: 1 en Andalucía, 2 en Asturias, 2 en Baleares, 1 en Cantabria, 1 en la Comunidad Valenciana, 1 en Galicia, 1 en Murcia y 1 en La Rioja. Mientras, en 2021 se notificaron 4 nuevos casos: 3 en Andalucía y 1 en Baleares.
Con todo, a finales de 2022 había 19 personas en tratamiento: 3 en Andalucía, 2 en Asturias, 4 en Baleares, 1 en Cantabria, 3 en la Comunidad Valenciana, 2 en Galicia, 1 en Madrid, 1 en Murcia, 1 en el País Vasco y 1 en La Rioja.
En todo el mundo la lepra registró 140.594 nuevos casos en 2021, último año del que existe información. La cifra supone un aumento del 10 por ciento respecto a los 128.405 casos localizados en 2020 y está acompañada por un incremento de las detecciones en niños y con discapacidades asociadas.
De hecho, el número de personas afectadas que presentan discapacidades visibles en el momento de la detección ha aumentado en un 18%, al pasar de 7.198 en 2020 a 8.492 en 2021, lo que supone el 6% de las nuevas detecciones y sitúa la tasa de discapacidad en 1,1 casos por millón de habitantes.
Casos no detectados en 2020
Según el informe, el aumento de las detecciones en 2021 no es consecuencia de un fortalecimiento de las campañas de detección por parte de los países implicados, sino del afloramiento de casos no detectados durante 2020 a raíz de los confinamientos decretados para combatir la pandemia de Covid-19 y de la concentración de los recursos sanitarios en el tratamiento de las personas afectadas por el virus.
De hecho, como la propia OMS ha destacado en su revista 'Weekly Epidemiological Record', «el probable aumento de casos no detectados puede comprometer aún más el estado de discapacidad de los pacientes y favorecer la transmisión continuada«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete